El sector del mueble deber¨¢ especializarse y promover alianzas para competir en la zona euro
La implantaci¨®n del euro como moneda ¨²nica europea provocar¨¢ la desaparici¨®n de aquellas empresas del mueble que no sean capaces de especializar su producci¨®n y modificar estrategias empresariales. El sector tambi¨¦n deber¨¢ potenciar la inversi¨®n en I+D y fomentar las alianzas empresariales para incrementar la competitividad frente a sus principales rivales europeos. Estas son las principales conclusiones de un estudio de la Confederaci¨®n Espa?ola de Empresarios de la Madera. El sector en la Comunidad cuenta con 4.500 pymes y emplea a 45.000 trabajadores.
El peque?o tama?o de la mayor parte de las empresas del mueble es una dificultad m¨¢s que tendr¨¢ que superar el sector con la implantaci¨®n de la moneda ¨²nica, ya que supone un escollo para su competitividad. Por eso, el estudio de la Confederaci¨®n Espa?ola de Empresarios de la Madera (Confemadera) concluye que el sector "deber¨¢ modificar sus estrategias empresariales", y fomentar la cooperaci¨®n para lograr ser competitivo. La concentraci¨®n industrial y la ubicaci¨®n del sector en clusters (conglomerados de empresas que se unen mediante relaciones verticales y horizontales) son "la v¨ªa fundamental" para conseguir este objetivo. El informe refleja que la subcontrataci¨®n "ser¨¢ la herramienta de desarrollo de la competitividad" para este sector. Estas recomendaciones son de especial relevancia para la industria valenciana del mueble y madera, que genera el 22% del empleo del sector en Espa?a y representa el 23% de la cifra total de negocio, con una producci¨®n superior al 25% del total nacional. El sector cuenta con 38.000 empresas en Espa?a, ocupa a 225.000 personas y genera el 3% del Producto Interior Bruto.
La investigaci¨®n aconseja a la empresa espa?ola seguir el modelo de sus principales competidores, Italia y Francia, pa¨ªses l¨ªderes en el mercado internacional del mueble, junto con Alemania, que ya est¨¢n actuando para posicionarse en el futuro mercado de la zona euro. El mercado italiano del mueble es el ejemplo m¨¢s claro a seguir ya que, seg¨²n apunta el secretario general de Confemadera, Francesc Pons, se caracteriza por unidades de producci¨®n muy peque?as y con una industria auxiliar muy preparada y especializada. Alemania y Francia, por su parte, han iniciado un proceso de alianzas estrat¨¦gicas en pa¨ªses como Polonia, la Rep¨²blica Checa, T¨²nez o China, con menores costes laborales y donde la materia prima est¨¢ m¨¢s pr¨®xima.
El informe recuerda que una p¨¦rdida de competitividad, tras la implantaci¨®n de la moneda ¨²nica, no se podr¨¢ solucionar "nunca m¨¢s" por una devaluaci¨®n por parte del Banco Central de Espa?a, por lo que la ¨²nica v¨¢lvula reguladora ser¨¢ la flexibilizaci¨®n del mercado laboral y la reducci¨®n de los costes salariales. El estudio tambi¨¦n incide en que la utilizaci¨®n de la moneda ¨²nica supondr¨¢ un ahorro en las comisiones bancarias por cambio de divisas, una consolidaci¨®n y ampliaci¨®n de los mercados europeos, la transparencia en precios, y una deslocalizaci¨®n y concentraci¨®n industrial.
Otra asignatura pendiente de la industria valenciana del mueble es la inversi¨®n en I+D, un campo en el que, seg¨²n Pons, se est¨¢n realizando esfuerzos pero que a¨²n son "insuficientes". Francesc Pons apuesta por la capacidad de riesgo y la creatividad del empresario valenciano e insiste en la necesidad de formar j¨®venes. En la actualidad, explica, las empresas del mueble tienen problemas para encontrar mano de obra cualificada e incluso se est¨¢n produciendo "fichajes" de trabajadores entre empresas. Confemadera advierte del importante papel que jugar¨¢n en el futuro los pa¨ªses del centro de Europa, cuando entren en la Uni¨®n Europea, ya que en los ¨²ltimos a?os las exportaciones comunitarias de muebles han crecido un 63% y suponen un 15% de las ventas extracomunitarias. Este es un campo importante para la industria valenciana, que destina el 19% de su producci¨®n a exportaciones, y cuya cuota de ventas al extranjero representa el 30% del total nacional. Pons recuerda que el sector espera incrementar sus exportaciones al 25% de la producci¨®n total y aunque el que el 70% de las ventas van dirigidas a la Uni¨®n Europea, apuesta por potenciar las exportaciones en pa¨ªses como Rusia, Sudam¨¦rica y Estados Unidos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.