Arag¨®n encarga a una empresa de EE UU la clonaci¨®n del bucardo
C¨¦lulas extra¨ªdas al ¨²ltimo animal permitir¨¢n la 'resurrecci¨®n' de esta especie desaparecida
Las c¨¦lulas extra¨ªdas del ¨²ltimo bucardo del parque nacional de Ordesa (Huesca), preservadas en congelaci¨®n poco antes de la muerte de este ¨²ltimo ejemplar a principios de a?o, van a permitir la resurrecci¨®n de esta subespecie de cabra hisp¨¢nica ¨²nica en el mundo. El Gobierno aragon¨¦s ha firmado un acuerdo con la empresa Advanced Cell Technology para clonar el bucardo mediante la creaci¨®n de un embri¨®n a partir de la secuencia gen¨¦tica extra¨ªda de las c¨¦lulas del animal original. Si el proceso culmina con ¨¦xito, los bucardos clonados -99,99% id¨¦nticos a los originales- devolver¨¢n la vida a esta especia extinguida.
La t¨¦cnica que se emplear¨¢ en la resurrecci¨®n del bucardo es la misma que ha permitido a ACT (con sede en Massachussets, Estados Unidos) la clonaci¨®n de un buey salvaje en peligro de extinci¨®n. Los cient¨ªficos insertaron un embri¨®n "cl¨®nico" del buey en el ¨²tero de una vaca que dentro de algunas semanas se prev¨¦ se convierta en la primera madre de un animal de otra especie. En el caso del bucardo aragon¨¦s, la t¨¦cnica ir¨¢ a¨²n m¨¢s lejos porque desde primeros de a?o se trata de una especie extinguida. La clonaci¨®n del animal desaparecido ser¨¢ posible s¨®lo porque un grupo de cient¨ªficos conserv¨® muestras de tejido del ¨²ltimo ejemplar, una hembra a la que llamaron Celia.
La hembra, que ten¨ªa un porte robusto de 50 kilos y los caracter¨ªsticos cuernos en forma de lira, muri¨® el d¨ªa de Reyes de este a?o, atrapada bajo un ¨¢rbol ca¨ªdo en la Faja Pelay, en plena serran¨ªa del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca. Casi un a?o antes, a finales de 1998, hab¨ªa fallecido el otro ejemplar que quedaba de esta especie y que tambi¨¦n era hembra.
La desaparici¨®n del bucardo fue objeto de duras cr¨ªticas de los que vieron en ello el fracaso del ambicioso plan de recuperaci¨®n, emprendido por el Gobierno aragon¨¦s hace seis a?os, de esta especie cuya presencia hab¨ªa quedado reducida a Ordesa desde 1917. La posibilidad de resucitarla por medio de la clonaci¨®n ya hab¨ªa sido contemplada en 1998 tras un intento fallido de cruce en cautividad. En abril de 1999 se captur¨® la ¨²nica superviviente para tomarle las muestras necesarias para ello.
Seg¨²n Jos¨¦ Folch, del Servicio de Investigaci¨®n del Gobierno de Arag¨®n, se decidi¨® tomar esas muestras "porque las circunstancias lo aconsejaban", con vistas a un posible experimento de "copia gen¨¦tica" del original; estaban en lo correcto, porque el animal muri¨® poco despu¨¦s. Al poco tiempo, la empresa ACT present¨® una propuesta de clonaci¨®n que fue aceptada por el Gobierno aragon¨¦s y que se convertir¨¢ en el primer experimento de clonaci¨®n de una especie extinguida.
En declaraci¨®n a EL PA?S, el cient¨ªfico Robert Lanza, el m¨¢ximo responsable del proyecto en ACT, felicit¨® a los bi¨®logos espa?oles por su cuidado en la conservaci¨®n del ADN del bucardo y asegur¨® que "el Gobierno de Arag¨®n ser¨¢ el due?o ¨²nico de los materiales gen¨¦ticos y los animales que surjan de este proyecto", que ser¨¢n devueltos a su h¨¢bitat natural.
Para conseguir una reproducci¨®n exacta del animal se crear¨¢n embriones mediante la combinaci¨®n del material gen¨¦tico de los tejidos del bucardo con el de otra especie de cabras. Los embriones ser¨¢n transferidos a cabras que asumir¨¢n el papel de "madres de alquiler". Cuando culmine la gestaci¨®n, las cabras parir¨¢n bucardos.
El siguiente problema es el de la reproducci¨®n de la especie resucitada. El ADN que se conserva es de bucardo hembra, y s¨®lo mediante la manipulaci¨®n gen¨¦tica puede lograrse un macho. Si el Gobierno aragon¨¦s acepta dar ese paso m¨¢s, el doctor Lanza y los cient¨ªficos del ACT emplear¨¢n t¨¦cnicas moleculares recientes para insertar cromosomas masculinos de especies parecidas en el material gen¨¦tico del bucardo hembra. De ese experimento nacer¨¢n bucardos machos no del todo id¨¦nticos a los originales, aunque el parecido gen¨¦tico podr¨¢ ser pr¨¢cticamente exacto al cabo de varias generaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.