Estado de emergencia en Ecuador contra las protestas ind¨ªgenas
El Gobierno cerca a 4.000 campesinos en una universidad de Quito
Con el decreto han quedado suspendidos, adem¨¢s, la libertad de reuni¨®n y de movimiento y el derecho a la inviolabilidad del domicilio. La decisi¨®n de Noboa fue tomada despu¨¦s de un breve intento de di¨¢logo con los dirigentes de las poderosas organizaciones ind¨ªgenas de Ecuador, que han anunciado un nuevo 'levantamiento'.
Encabeza la protesta Antonio Vargas, el ind¨ªgena que promovi¨® el movimiento social y militar que derroc¨® al ex presidente Jamil Mahuad, el 21 de enero del a?o pasado. Esta vez exigen que el Gobierno d¨¦ marcha atr¨¢s a las ¨²ltimas medidas econ¨®micas, que duplicaron el precio del gas de uso dom¨¦stico y aumentaron hasta en un 75% las tarifas del transporte p¨²blico, haciendo a¨²n m¨¢s dif¨ªciles las condiciones de vida del 65% de la poblaci¨®n de Ecuador, que es pobre de solemnidad.
El martes pasado, el Gobierno orden¨® la prisi¨®n de Vargas y de otros tres dirigentes de las organizaciones sociales. Dispuso, adem¨¢s, un cerco alrededor de la Universidad Salesiana de Quito, que se ha convertido en una especie de cuartel general de la Confederaci¨®n de Nacionalidades Ind¨ªgenas del Ecuador (Conaie) . '?ste parece un castillo medieval en tiempos de guerra', dijo la periodista italiana Giovanna Tassi, que vive en la Amazonia ecuatoriana y que se desplaz¨® tambi¨¦n a Quito. 'Hay un asedio. Quieren derrotar a los ind¨ªgenas por cansancio. No permiten el paso de alimentos ni de agua. Aqu¨ª hay ni?os, y algunos est¨¢n enfermos', comenta.
Durante toda la semana, ante los intentos de los ind¨ªgenas de organizar una marcha, la polic¨ªa respondi¨® con gases lacrim¨®genos. Una mesa de negociaciones entre el Gobierno y los ind¨ªgenas se entabl¨® el viernes pasado. Actu¨® como mediador Auki Titua?a, el alcalde indio de Cotacachi, una peque?a localidad al norte de la capital. Pero el di¨¢logo fracas¨®. Antes de discutir una amplia agenda de demandas, el movimiento ind¨ªgena ha puesto dos condiciones, inaceptables para el r¨¦gimen. 'El Gobierno no acepta una marcha ind¨ªgena sobre Quito, ni recibir a una delegaci¨®n de 100 dirigentes en el Palacio de Gobierno', asegura Titua?a. Vargas, en libertad desde el jueves pasado, gracias a un recurso de h¨¢beas corpus, anunci¨® la noche del martes la ruptura del di¨¢logo. El Gobierno respondi¨® con el decreto del estado de emergencia.
El r¨¦gimen teme que la marcha ind¨ªgena que se proponen los indios pueda ¨ªrsele de las manos y que se repitan las escenas de enero de 2000, cuando miles de ind¨ªgenas entraron en el Congreso Nacional y un grupo de coroneles consigui¨® la salida del ex presidente Jamil Mahuad. 'No somos inocentes para permitir una marcha ind¨ªgena', dijo Marcelo Santos, secretario general de la Administraci¨®n y representante del Gobierno en las negociaciones. El Gobierno asegura que el alto mando militar se encuentra esta vez cumpliendo las ¨®rdenes del poder civil.
Tras el fracaso de las negociaciones, 50 ind¨ªgenas han iniciado una huelga de hambre, a la que se ir¨¢n sumando, seg¨²n se ha anunciado, 50 m¨¢s cada d¨ªa. Vargas ha vaticinado que el levantamiento indio, que significa el bloqueo de carreteras y la toma de iglesias y e instituciones p¨²blicas se extender¨¢.
El Gobierno ha puesto sobre la mesa el ofrecimiento de que no habr¨¢ nuevas alzas de precios para el pr¨®ximo a?o y una pol¨ªtica de austeridad fiscal para controlar la inflaci¨®n, que el a?o pasado fue del 91%, la m¨¢s alta de la regi¨®n. Entre las demandas ind¨ªgenas est¨¢ tambi¨¦n que el Gobierno posponga la decisi¨®n, en marcha desde hace un a?o, de adoptar el d¨®lar como moneda nacional.
La mitad m¨¢s pobre
Antonio Vargas, de 41 a?os, preside la Confederaci¨®n de Nacionalidades Ind¨ªgenas del Ecuador (Conaie), que aglutina a la mitad de la poblaci¨®n ind¨ªgena ecuatoriana, la m¨¢s pobre del pa¨ªs, con ingresos inferiores a los 40 d¨®lares mensuales (unas 7.000 pesetas). Desde el primer levantamiento en 1990, el movimiento ind¨ªgena ha conseguido paralizar en al menos cuatro ocasiones el pa¨ªs para reclamar un reparto equitativo de la tierra. Pachakutik, nombre del partido pol¨ªtico del movimiento ind¨ªgena, que significa 'nuevo amanecer', consigui¨® en las elecciones municipales y regionales del 21 de mayo de 2000 el control de 33 ayuntamientos. Los alcaldes indios han anunciado ya que utilizar¨¢n la maquinaria de sus municipios para bloquear los caminos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.