Disenso hist¨®rico
200 firmas apoyan un manifiesto sobre la reforma de la ense?anza de la Geograf¨ªa y la Historia
'Es una inmensa burla de mal gusto hacia los profesionales que desde hace ya 20 a?os desarrollaban programaciones alternativas al programa de 3? de BUP', se puede leer en un manifiesto que recoge el 'malestar' de numerosos profesores de Geograf¨ªa e Historia 'por los nuevos decretos de ense?anzas m¨ªnimas de la ESO y el Bachillerato'. Dolores S¨¢nchez, del Instituto Ram¨®n Lull de Valencia lo presentar¨¢ en p¨²blico esta tarde en la sede de CC.OO. de Valencia. Se han recogido hasta ahora m¨¢s de 200 firmas de profesores, sindicatos, partidos pol¨ªticos, asociaciones acad¨¦micas, universidades etc., que se oponen a los cambios introducidos por el Ministerio de Educaci¨®n en estas ense?anzas. La reforma de las Humanidades trazada por el Gobierno marcar¨¢ el funcionamiento de la ense?anza de la Historia en el futuro. Las cr¨ªticas son m¨²ltiples y variadas, y van desde la sobrecarga lectiva, al rancio contenido de los temarios y a una clara pol¨ªtica uniformizadora que ha excluido a los agentes sociales del proceso.
Se critica una concepci¨®n de la Historia 'obsoleta' y 'encasillada en unos conocimientos poco plurales'
Seg¨²n el comunicado, los contenidos subvierten los avances historiogr¨¢ficos y did¨¢cticos en el contexto de la Uni¨®n Europea y el m¨¦todo de elaboraci¨®n de los mismos es propio del momento de gestaci¨®n de los programas de 1975. Todos los firmantes denuncian la 'gesti¨®n secretista y el resultado arcaizante' de unos temarios redactados al margen de los profesionales: 'No ha existido, ni debate social ni discusi¨®n entre expertos, ni negociaci¨®n pol¨ªtica. Desconocemos los nombres y apellidos, pero por la concepci¨®n del curr¨ªculum elegido, parece confeccionado por un grupo de afines ministeriales que desconocen la realidad de las aulas de secundaria y no deben haberlas pisado nunca', denuncia el manifiesto.
Las cr¨ªticas afectan a la concepci¨®n 'obsoleta' y 'encasillada en unos conocimientos poco plurales' que conciben la historia como 'un espacio para el adoctrinamiento', en el que no hay lugar para nuevos grupos tem¨¢ticos: la historia de mujeres, la 'gente sin historia' o la historia comarcal, entre otras.
Pero, adem¨¢s, y de acuerdo con los profesionales, esta secuenciaci¨®n de las materias trae aparejada lacras en el aula: mayor conflictividad de los alumnos, aumento del fracaso escolar y frustraci¨®n de los docentes. Por si fuera poco, los contenidos son inabarcables por curso: 'Es imposible comprender la Historia de Espa?a desde sus or¨ªgenes con tres horas semanales, ?desde la hominizaci¨®n hasta nuestros d¨ªas?'. Para demostrar la actual 'banalizaci¨®n y vulgarizaci¨®n' del tratamiento de las materias los firmantes comparan el marco educativo espa?ol con otros modelos. El c¨¢lculo es f¨¢cil y toman prestada la experiencia francesa en la que el mundo contempor¨¢neo se fracciona en dos cursos, el equivalente a nuestro primero de bachillerato. La superficialidad de los resultados prosigue en el temario de Historia del Arte en el que se aparcan aspectos como los estudios de los medios visuales de comunicaci¨®n de masas, la conservaci¨®n y el patrimonio art¨ªstico.
En Geograf¨ªa, reprochan, se abre una p¨¢gina similar: en Bachillerato se asiste al sesgo ideol¨®gico; mientras que en la ESO, el retroceso en la formulaci¨®n de los contenidos retrotrae la ense?anza 30 a?os. As¨ª, el contenido del programa de ESO 'enga?a' al profesorado con una organizaci¨®n de contenidos para el primer ciclo (12 y 14 a?os), y en el caso de Bachillerato se minusvaloran las diversidades del medio geogr¨¢fico espa?ol para reforzar los valores de cohesi¨®n territorial.
Asimismo, disienten de la metodolog¨ªa docente, suplantada por la lecci¨®n del loro, en la que el alumno expone fechas y conceptos de manera mec¨¢nica y que en absoluto asegura el aprendizaje del pasado. Esta incertidumbre se traslada a las Pruebas de Acceso a la Universidad. 'Si son consecuentes con el temario vigente -razonan ir¨®nicamente- ?deber¨¢n superar los alumnos una prueba modelo programa televisivo de ¨¦xito?' Por todo ello, exigen al Ministerio de Educaci¨®n que reflexionen sobre las consecuencias que los nuevos decretos pueden producir en el sistema educativo.
Junto con la lectura del manifiesto se presentar¨¢ el libro Did¨¢ctica de la Geograf¨ªa e Historia en un mundo globalizado y diverso, copublicado por la Universidad de Valencia, la Federaci¨®n de Ense?anza de CCOO y grupos de renovaci¨®n pedag¨®gica: Gea-Clio y Kair¨®s fruto de unas jornadas celebradas el pasado mes de junio sobre la materia.
Apenas tres d¨ªas antes de la presentaci¨®n del libro, reconocidos especialistas de la Historia, reunidos en la Universidad de Valencia analizaron la problem¨¢tica de estas ense?anzas. El debate goza, por tanto, de plena actualidad. La convicci¨®n de que el marco educativo de las Humanidades merece una nueva evaluaci¨®n no s¨®lo est¨¢ presente en Valencia. En Galicia ya se ha presentado un manifiesto similar y colectivos estatales han intervenido en debates sobre la reforma de las Humanidades, en terrenos como M¨²sica y Pl¨¢stica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.