Un pensamiento negado
Las tensas relaciones entre Occidente y los pa¨ªses isl¨¢micos se deben, en buena medida, a la intenci¨®n del primero de influir o imponerse en los terrenos pol¨ªtico y cultural del segundo, en particular a lo largo de todo el siglo pasado. Pensadores y ensayistas como Edward Said o Ahmed Rashid han publicado libros que ofrecen an¨¢lisis y panoramas completos sobre una cultura amplia y diversa que para los occidentales resulta a¨²n hoy poco conocida, y que ya alcanza los 1.200 millones de personas en todo el mundo.
El mundo musulm¨¢n es una enorme parte del planeta que, al contar con grandes reservas de petr¨®leo y ocupar una situaci¨®n estrat¨¦gica clave en la confluencia de tres continentes, ha sido un territorio donde se han arraigado los conflictos por la intensidad de intereses e injerencias externas que en ¨¦l han confluido desde la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad. Asimismo, al representar una rica civilizaci¨®n que goza de un patrimonio cultural extenso y una realidad sociohist¨®rica global muy afirmada, la imposici¨®n de la 'supremac¨ªa cultural occidental' ha encontrado importantes resistencias en esta parte del mundo.
Su relaci¨®n con Occidente ha sido pues conflictiva en los dos aspectos en que se ha querido imponer el primero: el pol¨ªtico y el cultural. La dominaci¨®n colonial dividi¨® artificialmente la mayor parte de este inmenso territorio separando identidades nacionales y forzando repartos territoriales que han sido el caldo de cultivo en el que se han desarrollado multitud de conflictos y guerras que, filtrados a su vez por los intereses internos y externos de la guerra fr¨ªa o del nuevo orden monopolar, muchos de ellos se prolongan hasta hoy d¨ªa.
Por ello, los conflictos que existen en esta parte del mundo van M¨¢s all¨¢ del Islam, como dice el t¨ªtulo del libro de Antoni Segura. Tienen sus causas en aspiraciones nacionales frustradas, privilegios econ¨®micos o dominaciones ileg¨ªtimas de viejas ¨¦lites autoritarias mezcladas con intereses occidentales, y la explicaci¨®n religiosa isl¨¢mica es muchas veces la tapadera con la que se quieren ocultar voluntades m¨¢s mundanas y materiales. Otras veces, son situaciones de tipo colonial las que prevalecen, como muestra Edward Said en sus Cr¨®nicas palestinas, o son los intereses geoestrat¨¦gicos regionales e internacionales los que imponen una desestabilizaci¨®n permanente, como nos explica Ahmed Rashid en su libro Los talib¨¢n sobre el devenir tr¨¢gico de Afganist¨¢n desde su independencia, o una 'inutilizaci¨®n' constante, como nadie ha todav¨ªa explicado con detenimiento en el caso de Irak desde la guerra del Golfo.
Por otro lado, esa misma ex
pansi¨®n colonial se tradujo en la europeizaci¨®n del mundo forjando un profundo sentimiento de etnocentrismo cultural. La misi¨®n civilizadora tras la que se justific¨® la dominaci¨®n y degradaci¨®n de las poblaciones dominadas trat¨® de arropar con valores ¨¦ticos las barbaries que Europa cometi¨® fuera de sus fronteras. As¨ª, se levant¨® el discurso de la decadencia e incapacidad para salir del oscurantismo que viv¨ªan las sociedades colonizadas frente al avance civilizacional europeo. Todos los elementos culturales pertenecientes al ¨¢mbito isl¨¢mico, incluida la lengua ¨¢rabe, fueron catalogados como regresionistas y bloqueadores de la evoluci¨®n moderna, forj¨¢ndose un imaginario europeo, que luego se convirti¨® en occidental, lleno de desprecio hacia lo isl¨¢mico. De ah¨ª que se hayan fortalecido las dos tendencias principales que caracterizan lo que creemos conocer del mundo musulm¨¢n: que es una cultura ajena al pensamiento europeo y occidental, y que es un todo unitario inalterable porque est¨¢ dominado por el determinismo retroactivo isl¨¢mico.
Sin embargo, ha habido una interpenetraci¨®n hist¨®rica entre el pensamiento europeo y el ¨¢rabe musulm¨¢n que nos exige, como dice Juan Antonio Pacheco en su Pensamiento ¨¢rabe contempor¨¢neo, 'acabar con una metodolog¨ªa filos¨®fica inadecuada que ha sido capaz de cortar, reemplazar y poner l¨ªmites arbitrarios a toda una historia del pensar que viene de muy atr¨¢s'.
Conocer ese pensamiento es conocernos mejor a nosotros mismos y conocer m¨¢s objetivamente al Otro, y es el ejercicio necesario para equilibrar unas relaciones con los Otros que, desde el descubrimiento de Am¨¦rica y la expulsi¨®n de musulmanes y jud¨ªos de Espa?a, pasando por la experiencia colonial, y rematando con la din¨¢mica de la mundializaci¨®n, se fundamenta en el convencimiento de la 'supremac¨ªa occidental', rigurosamente diseccionada por Sophie Bessis en un brillante y cr¨ªtico libro, L'Occident et les Autres, todav¨ªa no editado en Espa?a.
A causa de esta situaci¨®n, el pensamiento isl¨¢mico contempor¨¢neo es completamente desconocido en nuestro mundo occidental, donde se ha reducido todo a una percepci¨®n geopol¨ªtica del islamismo centrada en los actos violentos de sus actores m¨¢s minoritarios.
Un libro que rompe con este falaz estereotipo es el de Tariq Ramadan sobre la g¨¦nesis y el desarrollo del pensamiento reformista musulm¨¢n que ayuda a entender c¨®mo esa corriente de pensamiento trata de responder a los desaf¨ªos del mundo contempor¨¢neo, explica c¨®mo la violencia no ha sido un recurso exclusivo de los islamistas en el mundo ¨¢rabe y musulm¨¢n, e incluso c¨®mo se gestaron pol¨ªticamente los grupos extremistas, en tanto que existe un proceso de afirmaci¨®n de la identidad isl¨¢mica que no deriva en extremismo y terrorismo, sino que es fruto de la b¨²squeda de un sistema de valores propio que les permita salir del autoritarismo y subdesarrollo que se padece de manera generalizada en esta parte del mundo. Es decir, se trata de un mundo complejo, plural y en proceso de transformaci¨®n, demasiado pr¨®ximo e interconectado con el nuestro como para desconocerlo tanto.
Gema Mart¨ªn Mu?oz es profesora de Sociolog¨ªa del Mundo ?rabe Isl¨¢mico de la Universidad Aut¨®noma de Madrid y autora de El Estado ¨¢rabe. Crisis de legitimidad y contestaci¨®n islamista. Ediciones Bellaterra. Barcelona, 2000.
BIBLIOGRAF?A
Cr¨®nicas palestinas. ?rabes e israel¨ªes ante el nuevo milenio. Edward W. Said. Grijalbo. Barcelona, 2001. Los talib¨¢n. Ahmed Rashid. Pen¨ªnsula. Barcelona, 2001. El desaf¨ªo isl¨¢mico. Mito y realidad. John L. Esposito. Acento. Madrid, 1996. El pensamiento ¨¢rabe contempor¨¢neo. Rupturas, dilemas, esperanzas. Juan Antonio Pacheco. Mergablum. Sevilla, 1999. El reformismo musulm¨¢n. Tariq Ramadan. Bellaterra. Barcelona, 2000. M¨¢s all¨¢ del Islam. Antoni Segura. Alianza. Madrid, 2001.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.