EE UU introduce la inteligencia artificial en las infraestructuras de defensa militar
La agencia DARPA promueve un ambicioso programa para crear una nueva generaci¨®n de 'software': agentes inteligentes que ayuden a los mandos a coordinar las actividades del Ej¨¦rcito en todo tipo de situaciones.
Los agentes de software entran a filas. El Ej¨¦rcito norteamericano tiene previsto diseminar en sus sistemas inform¨¢ticos miles de estos componentes de inteligencia artificial. Su tarea es facilitar la toma de decisiones de los mandos, coordinar acciones entre barcos, aviones, soldados y coaliciones de pa¨ªses en una operaci¨®n militar o agilizar el avituallamiento de peque?os comandos en el campo de batalla. Estas aplicaciones, que trabajan en red, son capaces de reconfigurarse autom¨¢ticamente adapt¨¢ndose a los cambios del escenario y sustituir a los agentes que no funcionen.
En su versi¨®n menos compleja, los agentes de software son aplicaciones utilizadas por los motores de b¨²squeda en Internet o pujan en subastas electr¨®nicas. Son aut¨®nomos, responden al entorno, mejoran con el uso y hacen tareas espec¨ªficas, como mayordomos digitales, por cuenta del usuario.
El programa CoABS (control de sistemas basados en agentes, en ingl¨¦s), desarrollado por la agencia de proyectos avanzados DARPA, del Departamento de Defensa, promete reducir por diez el tiempo que los mandos dedican a manipular la informaci¨®n para concentrarse en las misiones, ya que deben tomar decisiones muy r¨¢pidamente. Participan compa?¨ªas como Lockheed Martin y universidades como Carnegie Mellon y el MIT.
Los puntos b¨¢sicos del proyecto de multiagentes son la robustez (capacidad de tratar de manera eficiente los fallos y resolver problemas o ca¨ªdas en las aplicaciones en distintos puntos de la red que coordinan la defensa), la creaci¨®n de programas din¨¢micos (instalar nuevas aplicaciones sin necesidad de paralizar el sistema: 'hablar¨ªan' con las existentes autom¨¢ticamente, como sucede al incorporar un perif¨¦rico a un pec¨¦) y la capacidad de que estos programas inform¨¢ticos se entiendan entre ellos para intercambiar informaci¨®n a trav¨¦s de un lenguaje com¨²n todav¨ªa no concluido, el DAML.
Guerra asim¨¦trica
James Hendler, hasta el 30 de septiembre director del CoABS, considera que los agentes de software son un componente esencial para la guerra asim¨¦trica. Esta tecnolog¨ªa 'est¨¢ comenzando a mostrar grandes promesas en inteligencia y en el tradicional mando y control, pero no puedo decir nada m¨¢s', explica con reserva a Ciberp@¨ªs.
Juan Antonio Rodr¨ªguez, investigador de la empresa espa?ola Isoco, particip¨® en CoABS desde el Masachussetts Institute of Technology en un sistema de gesti¨®n de excepciones: 'Un sistema robusto capaz de detectar autom¨¢ticamente la existencia de problemas'. Por ejemplo, agentes de software enviados por la red planifican el lanzamiento de misiles y reparten los c¨¢lculos de trayectorias entre otros agentes distribuidos en m¨¢quinas conectadas. Si una aplicaci¨®n de radar se cae, otro agente continuar¨¢ los c¨¢lculos de la trayectoria desde otro ordenador.
Los agentes de software no se comunican por mensajes sint¨¢cticos, sino sem¨¢nticos. 'El lenguaje DAML debe permitir que las aplicaciones, cuando se pasen informaci¨®n entre ellas, puedan interpretarla (qu¨¦ es un avi¨®n, de qu¨¦ tipo, caracter¨ªsticas). El contenido sem¨¢ntico se puede fusionar. De este modo, una aplicaci¨®n podr¨¢ distribuir tareas entre otros agentes y recibir la informaci¨®n: c¨¢lculos muy pesados de trayectorias, planear la defensa o activar escudos antimisiles'.
La investigadora Yolanda Gil, de la Universidad del Sur de California, trabaja para CoABS creando bases de datos del conocimiento y ontolog¨ªas (facilitan la b¨²squeda de agentes que hagan la tarea requerida) para la planificaci¨®n militar. 'Con cinco agentes es f¨¢cil hacer que hablen entre ellos, pero la visi¨®n de CoABS es la interoperabilidad entre centenares de miles de agentes y no sabemos qu¨¦ par¨¢metros tienen todos ellos ni cu¨¢les est¨¢n disponibles'. Por ejemplo, encontrar un agente que env¨ªe a un helic¨®ptero una ruta dada, un origen y un destino. Este tipo de sistemas todav¨ªa es experimental y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos los podr¨ªan utilizar en los pr¨®ximos cinco a?os o, con la situaci¨®n actual, quiz¨¢ antes, calcula Gil.
Este programa representa un esfuerzo en investigaci¨®n militar similar al de la criptograf¨ªa, se?ala Ulises Cort¨¦s, experto en agentes de la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a.
COABS: coabs.globalinfotek.com
Crisis simulada en Kuwait
Emergencia en Kuwait. La ciudad se enfrenta a un ataque terrorista imaginario. Como es norma en estos casos, el Gobierno norteamericano procede a la evacuaci¨®n de los ciudadanos de su pa¨ªs. Lo hace ordenadamente. No hay peligro para nadie, todo ocurre en la pantalla de un ordenador. La universidad Carnegie Mellon desarroll¨® una simulaci¨®n inform¨¢tica de este supuesto drama para el Departamento de Defensa. Katia Sycara, responsable del proyecto que cost¨® 50 millones de d¨®lares (900 millones de pesetas), explica c¨®mo funciona: 'Los agentes de software proporcionan una inestimable ayuda a los equipos humanos (embajada de Estados Unidos, experto en transporte y un comandante de una base cercana). Los agentes proveen una variedad de servicios y soporte a los humanos como si fueran los humanos los que planean la evacuaci¨®n. Estos programas inteligentes anticipan demandas de informaci¨®n y ofrecen los datos correctos a la persona id¨®nea en el momento adecuado'. A medida que la situaci¨®n se complica y se vuelve m¨¢s hostil, planean y replanean las rutas de evacuaci¨®n, por ejemplo. Act¨²an como sensores para controlar la situaci¨®n y alertan al equipo humano de peligros potenciales a trav¨¦s de sistemas de voz o de texto. Los agentes tambi¨¦n se coordinan entre ellos para mejorar estas tareas y adaptarse seg¨²n evolucione la situaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.