Un volumen recoge todos los textos administrativos escritos en euskera desde el siglo XVII
Son casi 800 p¨¢ginas de letra apretada e incontables facs¨ªmiles que recogen con exhaustividad uno de los aspectos m¨¢s desconocidos del euskera, a pesar de su presencia hoy ya cotidiana. Administrazio zibiliko testu historikoak (Textos hist¨®ricos de la Administraci¨®n civil) recopila la mayor parte de los bandos, ordenanzas, leyes o correspondencia oficial escritos en la lengua vasca desde el siglo XVI hasta la ¨²ltima guerra civil. Editado por el Instituto Vasco de Administraci¨®n P¨²blica (IVAP), el volumen destaca la presencia imprescindible del euskera, desde Vizcaya a Zuberoa, para la relaci¨®n entre instituciones y ciudadanos.
El responsable de la edici¨®n,Imanol Trebi?o, bibliotecario de la Facultad de Filolog¨ªa, Geograf¨ªa e Historia de la UPV, ha rastreado durante ocho a?os toda la bibliograf¨ªa existente sobre el asunto, adem¨¢s de una labor de campo que le ha llevado por archivos municipales y provinciales del Pa¨ªs Vasco, Navarra y el Pa¨ªs Vasco franc¨¦s. Comenz¨® con una beca de la Facultad de Derecho de San Sebasti¨¢n, continu¨® con el respaldo de Eusko Ikaskuntza para terminar con el apoyo del IVAP, que, curiosamente, carec¨ªa de una referencia detallada de lo que podr¨ªan se?alarse como sus precedentes hist¨®ricos.
Aportaciones
Entre la documentaci¨®n, no faltan aportaciones relevantes. Trebi?o destaca como una de las m¨¢s significativas la correspondencia entre el alcalde de Roncal y un delegado del rey de Francia mantenida en 1616 y 1617. La frontera entre ambos reinos ofrecer¨¢ tambi¨¦n en los siglos siguientes numerosas aportaciones que presentan al euskera como la lengua com¨²n, ante la ignorancia de cada parte del idioma oficial de la otra.
As¨ª se observa tambi¨¦n en el intercambio que mantuvieron los alcaldes de Hondarribia y Urru?a, aunque por una cuesti¨®n m¨¢s pedestre: qu¨¦ deb¨ªan hacer con un ladr¨®n de chalupas que se aprovechaba de la doble legislaci¨®n que ofrec¨ªa la frontera. Otro uso del euskera como lengua franca es el intercambio de denuncias a cuenta de las infracciones de los vecinos de un lado y otro de la muga a la hora de sacar a pastar a su ganado.
Un siglo m¨¢s tarde, llama la atenci¨®n el volumen de actas y ordenanzas publicadas justo despu¨¦s de la Revoluci¨®n Francesa, con el fin de propagar entre la poblaci¨®n vascofrancesa los nuevos ideales. Esta pol¨ªtica dur¨® pocos a?os, hasta que se estableci¨® el franc¨¦s como lengua oficial de toda la Rep¨²blica.
En el siglo XIX, destaca c¨®mo las Juntas Generales de Vizcaya usaron el euskera entre las dos guerras carlistas, en una iniciativa desconocida en siglos anteriores. Y en el siglo XX, su empleo en la Diputaci¨®n vizca¨ªna, despu¨¦s de que el PNV ganara las elecciones en 1917. Al a?o siguiente, le sigui¨® la instituci¨®n foral guipuzcoana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.