Genetistas y cient¨ªficos reunidos en Valencia apuestan por la clonaci¨®n con fines terap¨¦uticos
Los investigadores reprueban el empleo de la t¨¦cnica aplicada a la reproducci¨®n humana
Los genetistas y cient¨ªficos reunidos ayer en el congreso que se celebr¨® en Valencia sobre ¨¦tica y clonaci¨®n coincidieron en las grandes expectativas que la clonaci¨®n terap¨¦utica ofrece para el remedio de algunas enfermedades actualmente incurables y destacaron la necesidad de contar con un marco legal que defina con claridad los l¨ªmites de esta pr¨¢ctica. De forma paralela al apoyo del uso de embriones humanos de escasos d¨ªas para extraer c¨¦lulas madre que puedan regenerar o sustituir tejidos u ¨®rganos humanos da?ados, rechazaron rotundamente la clonaci¨®n reproductiva.
La clonaci¨®n terap¨¦utica es una de las t¨¦cnicas que persigue la obtenci¨®n de c¨¦lulas madre, que se distinguen por su versatilidad, y que estimuladas de forma adecuada, se multiplican en laboratorio y tienen la facultad de convertirse en c¨¦lulas programadas para la funci¨®n de un tejido concreto. En el caso de esta t¨¦cnica, para conseguirlas se toma el n¨²cleo de una c¨¦lula de un adulto -de la piel, por ejemplo- y se introduce en un ¨®vulo al que previamente se le ha extra¨ªdo el n¨²cleo. El embri¨®n resultante crece en el laboratorio, se destruye y se extraen de ¨¦l c¨¦lulas madre. Tambi¨¦n se pueden obtener c¨¦lulas madre de embriones congelados que no se han utilizado para la reproducci¨®n asistida, e incluso de ¨®rganos como la placenta o el cord¨®n umbilical -con los que es m¨¢s dif¨ªcil lograr c¨¦lulas diferenciadas-.
'Son muchos millones de personas en Espa?a que podr¨ªan beneficiarse de los resultados de investigaciones en c¨¦lulas madre', apunt¨® el ex coordinador nacional de transplantes Rafael Matesanz, uno de los ponentes al congreso organizado por la Fundaci¨®n Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) y la Generalitat.
En cuanto a la clonaci¨®n terap¨¦utica, pese a que el ¨²nico intento de lograr un embri¨®n de este tipo ha fracasado, gran parte de la comunidad cient¨ªfica tiene puestas sus esperanzas en el desarrollo de esta t¨¦cnica para la soluci¨®n de algunas de las principales enfermedades. Incluso el premio Nobel de Medicina Jean Dausset, pese a evitar mostrar su opini¨®n sobre el uso de embriones humanos, reconoci¨® ayer en Valencia sus 'enormes' posibilidades t¨¦cnicas. Los diab¨¦ticos y los pacientes de Parkinson podr¨ªan ser algunos de los m¨¢s beneficiados, a?adi¨® Matesanz. Pero tambi¨¦n podr¨ªa aportar importantes avances en el campo de los trasplantes, ya que con la posibilidad de obtener ¨®rganos y tejidos gen¨¦ticamente iguales a los del receptor, se evitar¨ªan los problemas de rechazo o de escasez.
Apoyo a la investigaci¨®n
Tanto Carlos Mart¨ªnez, del Centro Nacional de Biotecnolog¨ªa del Centro Superior de Investigaciones Cient¨ªficas, como el profesor Bernat Soria, director del Instituto de Bioingenier¨ªa de la Universidad Miguel Hern¨¢ndez de Elche, coincidieron en las posibilidades que ofrece esta t¨¦cnica y apoyaron la investigaci¨®n en este campo para determinar las posibilidades reales que ofrece. Soria tambi¨¦n subray¨® la importancia de otras t¨¦cnicas como el uso de c¨¦lulas embrionarias que pueden extraerse de los miles de embriones congelados con los que cuentan los centros de reproducci¨®n asistida, los sobrantes de los procesos de fertilizaci¨®n in vitro.
El profesor Carlos Sim¨®n, del Instituto Valenciano de Infertilidad, destac¨® la importancia de la investigaci¨®n en c¨¦lulas madre y, tras comentar los problemas que pueden surgir -t¨¦cnicos y ¨¦ticos- con las c¨¦lulas embrionarias obtenidas a partir de la clonaci¨®n terap¨¦utica, aport¨® dos posibles soluciones. Una es emplear los embriones congelados -unos 6.000 s¨®lo en su instituto- aunque advirti¨® del pobre aprovechamiento de estos debido a los problemas que se derivan de su descongelaci¨®n -s¨®lo podr¨ªan ser utilizables 20 de los 1.374 conservados m¨¢s de cinco a?os-. La otra alternativa son los embriones no viables resultantes de los procesos de fertilizaci¨®n in vitro, soluci¨®n en la que trabaja.
Pero los cient¨ªficos se cerraron en redondo ante la posibilidad de que se aplicara la clonaci¨®n reproductiva. Esta t¨¦cnica -que se diferencia respecto a la terap¨¦utica porque en lugar de destruirse, el embri¨®n se implanta en el ¨²tero- y que permitir¨ªa la clonaci¨®n de seres humano es una 'exageraci¨®n tremenda', en boca del secretario de la FVEA, Santiago Grisol¨ªa.
Mientras el Reino Unido ha aprobado la clonaci¨®n de embriones humanos con fines m¨¦dicos y Alemania la proh¨ªbe, en Espa?a no existe normativa legal que regule esta t¨¦cnica, apunt¨® Matesanz. Para aclarar esta situaci¨®n, defendi¨® la necesidad de una normativa europea que regule las investigaciones cient¨ªficas y una mayor flexibilizaci¨®n en las leyes para que los investigadores no se encuentren con una situaci¨®n 'indefinida' y puedan trabajar 'sin ir a la c¨¢rcel'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.