La crisis ya est¨¢ aqu¨ª
Estos son los n¨²meros, ya procesados, del curso 2002-2003: Dejando aparte tanto las Universidades privadas, como aquellas, basadas en la ense?anza no presencial (UNED y UOC) se ofrecen a los que han terminado el Bachillerato, la cifra de 270.238 plazas. Si tenemos en cuenta que seg¨²n el INE del 31/12/2001, en Espa?a habr¨¢ 479.103 espa?oles con 18 a?os, se deduce que la oferta de plazas universitarias alcanza al 56,42% y si vemos las cifras de la Comunidad de Madrid, la cosa alcanza el 73,69%. Insistir en que la oferta de las privadas esta fuera de estas cifras.
En Espa?a hay, por ahora, 47 Universidades p¨²blicas, casi todas ellas generalistas , que ofrecen a quienes terminan el Bachillerato un total de 125 t¨ªtulos, lo que da lugar a que el catalogo titulo/universidad alcance la cifra de 2.356 posibilidades. Quiz¨¢s sea un sue?o para algunos, pero ¨¦ste es un sistema insostenible, como han apuntando muchos expertos.
Daniel Cohen, un economista franc¨¦s, asesor de Jospin, dec¨ªa que cuando se compara a Europa, con las universidades USA importantes, ya sea como grandes centros de producci¨®n de I+D, ya sea por los alumnos o por el tejido de sus laboratorios, se observa un gran obst¨¢culo europeo, muy dif¨ªcil de corregir: no haya en Europa una sola universidad que es se pueda comparar con las norteamericanas. S¨®lo Cambridge, en Inglaterra, tendr¨ªa los medios para compararse con Harvard, MIT o Stanford; pero lo cierto es que ellos tienen una veintena larga que s¨®n como Cambridge... Y a?ad¨ªa: Europa necesita que se de produzca una gran aglomeraci¨®n, alrededor de unos veinte centros -no m¨¢s- de excelencia, de universidades, de laboratorios, etc¨¦tera... Sin embargo, cada pa¨ªs quiere el suyo y no solo ello sino que cada estado quiere diez grandes universidades. Por desgracia el camino que hemos seguido aqu¨ª ha sido incluso m¨¢s exagerado: 47 Universidades p¨²blicas generalistas, repartidas en 17 autonom¨ªas.
Inevitablemente el futuro pasa por optar, por alg¨²n tipo de especializaci¨®n y asumir que 47 Universidades no pueden ser todas buenas en todos los campos de las Humanidades, la Ciencia y la Tecnolog¨ªa. Este es un proceso de selecci¨®n y de elecci¨®n dif¨ªcil y arduo, del cual nadie quiere hablar. Mientras las Universidades nos justificamos ofreciendo mas y mas plazas, se cubran o no, terminen o abandonen los estudiantes que nos llegan.
Durante toda la discusi¨®n de la Ley Org¨¢nica de Universidades (LOU), uno ha esperado que estos temas salieran, pero desgraciadamente las cosas han ido por otros derroteros y ahora tanto el ministerio como los rectores, van a tener que hacer frente a una dura realidad: al menos una de cada seis plazas que ofrecen las Universidades p¨²blicas quedar¨¢ sin ocupar y -lo que es peor- ello no parece preocupar mucho, ya que incluso se ha ampliado la oferta respecto al a?o pasado, cuando la ca¨ªda demogr¨¢fica es intensa y desgraciadamente acompa?ada, al parecer, de una rebaja en el nivel medio de los nuevos estudiantes.
Hace ya m¨¢s de dos a?os, que el ex rector Puyol inform¨® que 'la Universidad espa?ola pasar¨¢ por un exceso de profesorado que exigir¨¢ una reestructuraci¨®n de las plantillas, ya que no ser¨¢ posible mantener la totalidad de los puestos docentes'. El Informe Bricall era tambi¨¦n muy expl¨ªcito, incluso trataba de separar entre Universidad y Ense?anza Superior, para buscar una salida, acorde con la realidad de Europa.
Mientras, Ministerio y Rectorados se enzarzaban en disputas que ahora parecen banales, la crisis ha llegado. A modo de ejemplo, la Comunidad Valenciana, que esta incluso por debajo de la media nacional, a la hora de ofrecer plazas por habitante, ha tenido una matr¨ªcula en selectividad de 16.000 plazas, cuando sus cinco universidades p¨²blicas presentan una oferta de casi 28.000. Ni uno ni otros parecen haber estado a la altura de las circunstancias. Por su parte, y para completar el panorama, las privadas mantienen una aut¨¦ntica batalla publicitaria en busca de un mercado obviamente inexistente.
S¨¦ que muchos compa?eros, profesores funcionarios, entender¨¢n lo que aqu¨ª se dice, pero pensar¨¢n que se trata de un problema del ministerio. Se equivocan, la ¨¦poca donde las plazas universitarias eran un problema nacional hace a?os que dejo de existir, y si no goz¨¢ramos de este estatuto de funcionario, estar¨ªamos posiblemente mucho mas preocupados.
Toquemos con los pies a tierra, busquemos un pacto por la Universidad p¨²blica, debatamos con seriedad y como intelectuales reaccionemos como mejor sepamos.
Gregorio Mart¨ªn es director del Instituto de Rob¨®tica de la Universidad de Valencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.