La mitad de los palestinos vive de la ayuda mundial
Tras dos a?os de Intifada, el 50% de la poblaci¨®n recibe alimentos de organizaciones internacionales
Los informes y declaraciones institucionales sobre la acentuaci¨®n de la crisis humanitaria en los territorios palestinos comienzan a acumularse, mientras nadie parece hacer nada por resolver realmente el problema. Los datos preliminares de un estudio financiado por la agencia de cooperaci¨®n internacional de Estados Unidos, Usaid, muestran c¨®mo el porcentaje de malnutrici¨®n entre los ni?os y adolescentes palestinos aumenta peligrosamente. Tambi¨¦n el n¨²mero de casos de anemia encontrados entre ni?os de menos de cinco a?os y mujeres en edad f¨¦rtil.
Otro informe previamente elaborado por la oficina de ayuda humanitaria de Naciones Unidas, UNOCHA, sit¨²a en el 62% el porcentaje de la poblaci¨®n civil palestina que no tiene suficiente acceso a alimentos, alojamiento y servicios sanitarios. Seg¨²n el documento, esto supone un 25% de incremento respecto de hace seis meses.
La malnutrici¨®n entre los ni?os y adolescentes palestinos aumenta peligrosamente
Seg¨²n la ONU, el 62% de la poblaci¨®n civil no tiene suficiente acceso a alimentos
El grave problema de abastecimiento de alimentos que han sufrido las poblaciones de Cisjordania y de la franja de Gaza a lo largo de los 22 ¨²ltimos meses de Intifada ha llevado al Programa Mundial de Alimentos (PMA), dependiente de la agencia para la Alimentaci¨®n y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO), a reforzar su misi¨®n en los territorios aut¨®nomos palestinos. Su coordinador, Marc Regnault de la Mothe, se felicita de que un informe de la agencia internacional de cooperaci¨®n de Estados Unidos (Usaid) haya sacado a la luz p¨²blica una tragedia que hasta ahora recib¨ªa una atenci¨®n minoritaria. 'Los datos de este informe no hacen m¨¢s que cuantificar lo que ya sab¨ªamos', asegura. No obstante, Regnault a?ade: 'Lo que existe es un problema de malnutrici¨®n, que no de hambre'.
El mismo funcionario resalta entonces las diferencias, puntualizando que 'la malnutrici¨®n genera efectos negativos a medio y largo plazo, sobre todo en los ni?os, que m¨¢s adelante experimentar¨¢n problemas de crecimiento f¨ªsico e incluso ps¨ªquico'. Seg¨²n Regnault, la malnutrici¨®n afecta tambi¨¦n a las mujeres, 'que m¨¢s adelante tendr¨¢n ni?os con estos mismos defectos'.
Hasta finales del pasado mes de marzo, en que dio comienzo la campa?a militar Muro Defensivo, el PMA atend¨ªa a 370.000 beneficiarios en Cisjordania y la franja de Gaza, proporcion¨¢ndoles productos b¨¢sicos y alimentaci¨®n suplementaria mediante dos programas, uno de emergencia y otro de rehabilitaci¨®n.
Este ¨²ltimo se convert¨ªa a su vez en un programa de creaci¨®n de empleo, es decir, que los beneficiarios recib¨ªan sus bonos mensuales de alimentos despu¨¦s de haber completado un n¨²mero concreto de horas de trabajo en la rehabilitaci¨®n de infraestructuras.
Sin embargo, desde principios de abril, el PMA fusion¨® ambas intervenciones en un programa de acci¨®n ¨²nico, conocido por el nombre de EMOP 10190, ampliando el n¨²mero de beneficiarios a 500.000.
Por otra parte, la agencia de Naciones Unidas especializada para los refugiados palestinos (UNRWA) se encarga de la distribuci¨®n de alimentos y medicamentos en los campos de refugiados, llegando hasta un total de 127.000 familias en la franja de Gaza y otras 90.000 en Cisjordania, lo que, dado el tama?o medio de las familias palestinas, hace que atienda las necesidades b¨¢sicas de casi un mill¨®n de personas.
De esta forma, el medio mill¨®n del PMA y el mill¨®n de la UNRWA hacen que la mitad de la poblaci¨®n de los territorios, que asciende a algo m¨¢s de tres millones de personas, est¨¦ viviendo en estos momentos de la ayuda.
La principal dificultad a la que se tienen que enfrentar tanto el PMA como la UNRWA, y otras agencias de desarrollo internacionales y organizaciones no gubernamentales, para poder distribuir la ayuda humanitaria es el tupido sistema de cierres y controles militares articulado por el Ej¨¦rcito israel¨ª por toda Cisjordania y en algunas zonas de la franja de Gaza. Por eso, y dadas las limitaciones log¨ªsticas de cada uno, se ven obligados a realizar acciones comunes.
Antes de que diera comienzo la Operaci¨®n Muro Defensivo, el principal canal de distribuci¨®n con el que trabajaba el PMA era el Ministerio de Asuntos Sociales de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), as¨ª como la principal ONG local en el ¨¢mbito de la agricultura y la alimentaci¨®n, el Comit¨¦ de Ayuda a la Agricultura Palestina. Pero, desde entonces, dadas las nuevas restricciones a la libre circulaci¨®n de personas y mercanc¨ªas impuestas a los palestinos, el PMA ha tenido que apoyarse en otras dos instituciones for¨¢neas: el Comit¨¦ Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Cisjordania y la Fundaci¨®n de Viviendas Cooperativas (CHF), organizaci¨®n estadounidense con amplia experiencia en la franja de Gaza que antes de la Intifada trabajaba en el ¨¢mbito de la construcci¨®n y poco a poco ha ido transformando sus actividades en actuaciones de ayuda humanitaria de emergencia.
La incapacidad de intervenci¨®n que padecen tambi¨¦n los servicios sanitarios palestinos podr¨ªa provocar eventualmente la propagaci¨®n de epidemias, denuncia Fimia Ocampo, enfermera y coordinadora de programas de salud de la ONG espa?ola Solidaridad Internacional. 'Uno de los principales inconvenientes son las restricciones al movimiento, que hacen que ni el personal sanitario ni los pacientes puedan acceder a cl¨ªnicas y hospitales, ni tampoco a las farmacias', comenta, esc¨¦ptica de que sus condiciones de trabajo vayan a mejorar, a pesar de las recientes declaraciones del primer ministro israel¨ª, Ariel Sharon, de que har¨¢ todo lo posible para facilitar la ayuda humanitaria.
El pasado 28 de junio, Sharon encomendaba al titular de Asuntos Exteriores, Sim¨®n Peres, la coordinaci¨®n de toda la ayuda humanitaria en los territorios palestinos. No s¨®lo le otorgaba el mandato, sino que le dotaba de una l¨ªnea presupuestaria y de un equipo de especialistas, seg¨²n un comunicado de la Oficina del Primer Ministro.
'Desde que Peres se hizo cargo no hemos apreciado ninguna mejora sobre el terreno', afirma Claudia Rodr¨ªguez, coordinadora de la ONG Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) en los territorios palestinos.
'El Ej¨¦rcito estableci¨® un comit¨¦, liderado por el especialista Baruch Spiegel, que elabor¨® un documento de recomendaciones sobre c¨®mo mejorar la gesti¨®n de la ayuda en los territorios, pero hasta ahora no se ha aplicado ninguna de sus sugerencias', agrega Rodr¨ªguez, para quien las limitaciones de acceso dificultan en gran medida su capacidad de distribuci¨®n de alimentos, agua, medicinas, colchonetas y mantas.
'La ¨²nica excepci¨®n han sido los convoyes que hemos hecho en cooperaci¨®n con otras organizaciones y con coordinaci¨®n previa con el Ej¨¦rcito', afirma la cooperante espa?ola. As¨ª las cosas, las organizaciones humanitarias esperan que el hecho de que el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, nombrara esta semana pasada a una enviada especial, la ex directora general del Programa Mundial de Alimentos Catherine Bertini, para que supervise la situaci¨®n en los territorios palestinos, ayude a que el Gobierno israel¨ª facilite por fin el acceso libre y sin restricciones a las poblaciones necesitadas.
[Por otra parte, una habitante del asentamiento jud¨ªo de Mejora, a 15 kil¨®metros de Nabl¨²s, muri¨® anoche en un ataque realizado por un palestino que se inflitr¨® en la colonia y que fue abatido poco despu¨¦s, informa la agencia France Presse. Otros dos habitantes del asentamiento resultaron heridos en el ataque].

El informe del 'amigo americano'
A pesar de la proliferaci¨®n de informes de este tipo, elaborados por las diferentes agencias de las Naciones Unidas y otras agencias de desarrollo de terceros Estados, ninguno hab¨ªa provocado tanta atenci¨®n y pol¨¦mica como el financiado por Usaid, la Agencia de Cooperaci¨®n Internacional de Estados Unidos. La investigaci¨®n en s¨ª ha sido llevada a cabo por una ONG norteamericana, Care International, que a su vez subcontrat¨® el trabajo de campo y la tabulaci¨®n de los datos a expertos de la Universidad palestina de Al-Quds y de la consultor¨ªa Global Management Consulting Group, adem¨¢s de contar con la ayuda t¨¦cnica de especialistas de la Universidad estadounidense John Hopkins. Tal como explica el informe, hecho p¨²blico esta semana, la investigaci¨®n consta de tres partes: una encuesta a familias, para poder medir directamente tanto los niveles de malnutrici¨®n aguda y cr¨®nica, as¨ª como evaluar los niveles de anemia y de consumo de alimentos; un estudio de mercado, para valorar la capacidad del mercado de abastecer de los alimentos necesarios; y un an¨¢lisis cl¨ªnico, para evaluar la capacidad del sistema sanitario de reconocer y tratar a tiempo los casos de malnutrici¨®n y anemia. Seg¨²n especifica el documento, mientras que los datos preliminares de las dos primeras partes aparecen ya en este informe interino, los correspondientes a la tercera ser¨¢n publicados a finales de este mes. Y el informe definitivo ser¨¢ presentado a principios del pr¨®ximo mes de septiembre. La encuesta a las familias muestra c¨®mo el 22,5% de los ni?os de menos de cinco a?os sufre malnutrici¨®n y el 19,7% de ellos sufre anemia (de ¨¦stos, un 20,9% en Cisjordania y un 18,9% en Gaza). Los indicadores de anemia en mujeres en edad f¨¦rtil no embarazadas han subido hasta el 10,8% (9,5% en Cisjordania y 12% en Gaza). Por su parte, el estudio de mercado muestra una escasez de alimentos ricos en prote¨ªnas, tales como el pescado, la poller¨ªa y los derivados l¨¢cteos. Adem¨¢s, muestra c¨®mo m¨¢s de la mitad de las familias han disminuido su consumo de alimentos, argumentando falta de dinero para pagarlos en un 65% y la incapacidad para adquirirlos debido a la imposici¨®n de toques de queda en un 33% de los casos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.