Invasi¨®n de mejillones cebra en el r¨ªo Ebro
Una plaga de moluscos originarios del Mar Negro amenaza el ecosistema y las plantas el¨¦ctricas entre el delta y Mequinenza
El mejill¨®n cebra invade el r¨ªo Ebro y amenaza su ecosistema. Este molusco de hasta tres cent¨ªmetros, originario de los mares Caspio y Aral, se reproduce a gran velocidad y es capaz de da?ar adem¨¢s las conducciones de agua, las depuradoras o las plantas el¨¦ctricas. La empresa de energ¨ªa Endesa, propietaria de varias centrales en la zona afectada, ha creado un grupo de trabajo para luchar contra una plaga que ya afecta al tramo comprendido entre la desembocadura del Ebro y las proximidades del embalse de Mequinenza (Zaragoza).
El mejill¨®n cebra prolifera de forma imparable en el Ebro y alcanza a su cuenca: se han localizado ejemplares en el embalse de Ribarroja (que comparten Catalu?a y Arag¨®n) y en los cauces bajos de los r¨ªos Cinca y Matarra?a. Este molusco (Dreissena polymorpha) se ha extendido por gran parte de Europa y Norteam¨¦rica. Su presencia en el Ebro puede deberse a la navegaci¨®n de alguna barca contaminada con larvas del molusco. La plaga se ha detenido en la localidad de Mequinenza sin alcanzar el embalse.
Endesa estudia c¨®mo detener el avance que ya ha da?ado algunas de sus instalaciones
La existencia del mejill¨®n cebra en el Ebro se detect¨® hace un a?o, pero la rapidez de su propagaci¨®n -en septiembre de 2001 hab¨ªa colonias de 2.000 individuos por metro cuadrado, ahora las hay de 40.000- dificulta los esfuerzos para frenar su expansi¨®n. En otros pa¨ªses se han localizado colonias de hasta 700.000 mejillones por metro cuadrado.
El mejill¨®n cebra pone en peligro la flora y la fauna aut¨®ctona, pero tambi¨¦n supone una amenaza para ciertas infraestructuras, incluidas las centrales el¨¦ctricas. Endesa ha creado este verano un grupo de trabajo para saber c¨®mo actuar contra la plaga. Antoni Palau, responsable de ese proyecto, asegura que est¨¢n a punto de iniciar la investigaci¨®n 'para saber c¨®mo y d¨®nde actuar a fin de detener el avance'. Endesa Generaci¨®n tiene instalaciones en la parte baja del Ebro ya afectadas por la plaga. La compa?¨ªa se apoya en los informes de las universidades de Zaragoza y Lleida que constatan la plaga. En principio, la invasi¨®n no preocup¨® demasiado a las autoridades de Arag¨®n y Catalu?a ni al Ministerio de Medio Ambiente.
El profesor Jos¨¦ Luis M¨²zquiz, titular del departamento de Enfermedades Infecciosas y Epidemiolog¨ªa Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, es rotundo: 'Los mejillones matan el sistema en el que se introducen y 'devastar¨¢n' el r¨ªo'. M¨²zquiz trabaja junto a Ram¨®n ?lvarez Halc¨®n, de la Sociedad Espa?ola de Malacolog¨ªa, en el estudio de un molusco nocivo que tapiza los fondos de r¨ªos y pantanos. 'Los mejillones devoran la fauna y la flora aut¨®ctona, dejan el agua sin ¨®xigeno, aparecen las algas y todo muere', dice M¨²zquiz.
Desde la estaci¨®n biol¨®gica del Aiguabarreig, un espacio natural en la confluencia de los r¨ªos Segre y Ebro (cerca de Mequinenza), se dieron el pasado verano las primeras voces de alarma. Su director, Guillem Chac¨®n, ha advertido reiteradamente que si el problema no se abordaba en serio podr¨ªa provocarse una cat¨¢strofe ecol¨®gica.
El Gobierno de Arag¨®n puso en marcha la pasada primavera una campa?a informativa destinada sobre todo a los pescadores. Pero el mejill¨®n ha seguido avanzando, los problemas han aumentado y la campa?a, seg¨²n los ecologistas, no ha servido de nada.
El mejill¨®n cebra ha supuesto m¨¢s de un problema para ayuntamientos como el de Fay¨®n (Zaragoza). Su alcalde, Jos¨¦ Arbon¨¦s, ped¨ªa meses atr¨¢s medidas para limpiar tuber¨ªas y depuradoras cegadas por el molusco. M¨²zquiz asegura que la invasi¨®n de las infraestructuras es m¨¢s f¨¢cil de controlar. 'Se puede aplicar un tratamiento con hipoclorito unido a la limpieza y se soluciona el problema. Eso no puede hacerse en el r¨ªo o en los pantanos'. La ¨²nica soluci¨®n all¨ª es instalar estaciones de control destinadas a limpiar barcas y aperos. 'Las competiciones deportivas que se celebran en los pantanos no controlan si las barcas se infestan del molusco, que se traslada as¨ª a otros puntos', a?ade. Hasta ahora se ha combatido sobre todo con la buena voluntad de los pescadores y los llamamientos de algunos alcaldes.
![Mejillones cebra recogidos en el Ebro junto a una moneda de un euro que permite comparar el tama?o.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BD6UV53DIU6MKSFPPOYUCK4PUA.jpg?auth=f0235617e799d8031e00f3123eb5d72a59cfaa1f3003d3ddc5987995c9cacb0d&width=414)
Amenaza de 3 cent¨ªmetros
El mejill¨®n cebra, del que apenas hay bibliograf¨ªa en Espa?a, fue descrito en el siglo XVIII como especie aut¨®ctona del Mar Caspio y Aral. Es un molusco bivalvo que alcanza los tres cent¨ªmetros. Se desarrolla en agua dulce pero se adapta a la salobre. En el r¨ªo Llobregat comenz¨® a introducirse en los ochenta, pero las riadas de 1982 terminaron con ¨¦l. Consume mucho fitoplancton, prolifera a gran velocidad y compite con las especies aut¨®ctonas. Cuando muere, las conchas vac¨ªas se depositan en el fondo y alteran el sustrato. Se propaga cuando se suelta agua con larvas o llega en embarcaciones que est¨¢n contaminadas. El mejill¨®n ya ha colonizado lagos y r¨ªos de Europa y EE UU, donde supone m¨¢s de 5.000 millones de d¨®lares al a?o en p¨¦rdidas econ¨®micas y en medidas de control, seg¨²n inform¨® la Guardia Costera en marzo. Adem¨¢s, los sistemas empleados para terminar con ¨¦l, ondas, procedimientos termales o qu¨ªmicos, son muy costosos y no siempre dan resultados. Desde luego no son aplicables en un r¨ªo ni en un lago, s¨®lo aguas cerradas, por lo que hoy por hoy no hay forma de eliminarlo del Ebro. Se investiga con una toxina que pueda eliminarlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.