Literatura y teor¨ªa
La ¨²ltima estaci¨®n es la m¨¢s importante de las novelas de Gonzalo Navajas por ser aquella en la que nos ofrece un inventario de su evoluci¨®n vital y una penetrante representaci¨®n del mundo presente. Es un texto que siendo muy narrativo, incluso muy din¨¢mico, no pierde hondura conceptual. Huyendo de posiciones extremistas, el autor constata la existencia de un nuevo paradigma caracterizado por la fusi¨®n arm¨®nica de los opuestos, una gran variedad de experiencias vitales y unas expectativas inciertas pero incitantes. Precisamente, el segundo libro referenciado trata temas parecidos desde la perspectiva de la teor¨ªa literaria. Navajas traza con claridad y tiento un certero balance de lo acontecido en el campo de la cr¨ªtica durante el ¨²ltimo cuarto de siglo mostrando un gran conocimiento de la situaci¨®n presente y c¨®mo fue trascendente para la evoluci¨®n de la teor¨ªa literaria que en las d¨¦cadas de los setenta y los ochenta del pasado siglo los textos cr¨ªticos llegaran a ser m¨¢s importantes que las propias obras de las que se ocupaban. Fue lo que se ha llamado posmodernidad, el concepto que ahora, como afirma el autor, ha entrado en crisis. Navajas propone nuevas maneras de acercarse a los textos y ofrece un cauteloso diagn¨®stico de lo que est¨¢ por llegar. Presenta tambi¨¦n buenos an¨¢lisis de algunos autores: Javier Mar¨ªas, capaz de crear un narrador, 'observador ¨¢vido', que se hace due?o absoluto del mundo narrado, que lo oye y lo ve todo, paradigma del narrador como creador de realidad o Antonio Mu?oz Molina, un autor cuyas preocupaciones ¨¦ticas le llevan a recuperar lo m¨¢s valido de lo que se defini¨® en otro tiempo como compromiso intelectual: el escritor interviene de una forma u otra en la configuraci¨®n del mundo real.
LA ?LTIMA ESTACI?N
Gonzalo Navajas Verbum. Madrid, 2002 242 p¨¢ginas. 10,94 euros
LA NARRATIVA ESPA?OLA EN LA ERA GLOBAL
Gonzalo Navajas EUB. Barcelona, 2002 186 p¨¢ginas. 13 euros
La confusi¨®n entre concep-
tos propios de la cultura alta y de la popular, la interconexi¨®n entre diversas concepciones del mundo o la inclusi¨®n integradora de ideas contrapuestas son nociones ¨²tiles para comprender ambos libros; en uno se explica te¨®ricamente lo que en el otro se pone en pr¨¢ctica. Es significativo que la ciudad de Las Vegas, 'desierto urbano supercivilizado y ¨¢rido a la vez', sea el escenario m¨¢s emblem¨¢tico de la novela y una referencia fundamental del libro de ensayos. Es una mezcla de culturas actuales y pasadas, babel de lenguas, elegancia y vulgaridad revueltas, estridencia, colorido y luz cegadora pero tambi¨¦n espacios para la intimidad y la libertad. En esa ciudad, el protagonista de la novela, una voz entre varias en una narraci¨®n poli¨¦drica, alcanza una verdad superior mediante un proceso de ascesis, de superaci¨®n de las pasiones y de los apremios que nos atan a los bienes terrenales.
Entre las figuras secundarias de la novela destaca el teniente Acero, un militar franquista fan¨¢tico y cruel, del cual tomar¨¢ venganza el protagonista en una violenta escena que se inicia con un sue?o tremendo, aquel en que se recibe una carta que nos obliga a reiniciar el servicio militar. La mayor parte de los sucesos violentos son fantasmag¨®ricos, poseen un estatuto incierto y deben mucho a la escena de la ducha de Psicosis, frecuentemente evocada en la novela, una entre otras referencias cinematogr¨¢ficas, expl¨ªcitas o impl¨ªcitas, que enriquecen la obra, desde la pareja que se cita dentro de un a?o en el Duomo de Mil¨¢n como lo hac¨ªan Cary Grant y Deborah Kerr en el Empire State hasta los paralelismos entre los sentimientos de Diego con los de Maurice Ronet en Le feu follet pasando por los inquietantes episodios de Venecia que parecen salidos de la novela de Ian McEwan El placer del viajero, o, mejor, de la adaptaci¨®n al cine que hizo Paul Schrader, El placer de los extra?os, un mont¨®n de calles tortuosas, sucias y enfermizas, que llevan en su entra?a el germen del mal.
Ensayos y novela encarnan la despedida del siglo XX, especialmente de los ideales de la generaci¨®n que quiso cambiar el mundo, y funcionan como cartas de presentaci¨®n del nuevo siglo cargado de problemas serios, pero tambi¨¦n de nuevos y estimulantes retos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.