El 39% de los grandes municipios carece de casas refugio para las mujeres maltratadas
Un estudio resalta la nula salida laboral de los cursos de formaci¨®n que realizan
Aunque los ayuntamientos han incrementado los recursos destinados a las pol¨ªticas de igualdad de g¨¦nero, el esfuerzo es claramente insufiente: el 39% de los municipios de m¨¢s de 100.000 habitantes carece de casas de acogida para maltratadas. ?sta es una de las conclusiones del estudio An¨¢lisis de los servicios de bienestar social municipal para la poblaci¨®n femenina, realizado por un equipo de profesoras de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. El informe resalta que los consistorios organizan numerosos cursos formativos para mujeres "sin abrir bolsas de empleo para darles una salida". Destaca, asimismo, la escasez de programas dirigidos a las inmigrantes.
Elena Rold¨¢n, soci¨®loga y coordinadora de este estudio, realizado por cuatro profesoras y subvencionado por el Instituto de la Mujer, considera que todos los municipios de m¨¢s de 100.000 habitantes deber¨ªan contar con un centro de emergencia (estancias breves) o una casa de acogida (permanencias m¨¢s largas) para las maltratadas que se vean forzadas a abandonar su hogar.
"El 60% de los municipios de 50.000 a 100.000 habitantes carecen de ese servicio, pero nos parece m¨¢s grave que, entre los m¨¢s grandes, de m¨¢s de 100.000 vecinos, haya un 39% que tampoco dispone de ¨¦l", asegura.
Asimismo, s¨®lo un tercio de las localidades de mayor tama?o cuentan con pisos tutelados para v¨ªctimas de la violencia sexista. Las autoras de este estudio han encuestado a responsables t¨¦cnicos y pol¨ªticos de 419 municipios, de los 8.107 existentes, y han mantenido grupos de discusi¨®n con usuarias.
Cursos sin salida laboral
Rold¨¢n explica que la principal demanda de las mujeres que acuden a los servicios municipales de atenci¨®n a la mujer es el empleo, un hecho relacionado con el elevado paro femenino. "Todo el mundo est¨¢ de acuerdo en la importancia de la inserci¨®n laboral y los ayuntamientos organizan numerosos cursos formativos, por eso llama la atenci¨®n que s¨®lo un 1,9% de las ¨¢reas o concejal¨ªas de la Mujer dispongan de bolsas de empleo", apostilla.
Sin embargo, seg¨²n el informe, "numerosos cursos no son bien valorados por las usuarias ni por las t¨¦cnicas; los consideran una p¨¦rdida de tiempo, ya que no tienen salida laboral. Convendr¨ªa revisar la oferta formativa que se viene realizando, e introducir estudios previos acerca de los nuevos yacimientos de empleo para programar cursos que respondan a las demandas del mercado".
"Creemos que en la atenci¨®n social a mujeres hay una tendencia demasiado psicologicista; se ofrece una ayuda muy individualizada y se deja un poco de lado el aspecto comunitario, el refuerzo del papel de la mujer en cada municipio para evitar que sufra situaciones de marginaci¨®n", explica Rold¨¢n. "Hay pocas iniciativas para fomentar el asociacionismo de las mujeres. Apenas se toca el tema de las cooperativas que tan buenos resultados puede dar en el ¨¢mbito rural", a?ade.
A las investigadoras tambi¨¦n les pareci¨® "sorprendente" que en buena parte de los ayuntamientos se ignore la existencia de inmigrantes. En su estudio afirman que s¨®lo un 2% de los programas de las ¨¢reas municipales de la mujer van dirigidos a las inmigrantes de forma espec¨ªfica.
Uso de la imagen
"No es que tenga que haber servicios de atenci¨®n distintos para inmigrantes y para espa?olas, pero s¨ª es cierto que en algunos aspectos hay que hacer discriminaci¨®n positiva hacia las mujeres extranjeras porque tienen problemas a?adidos que hay que abordar de forma espec¨ªfica; por ejemplo, ellas tienen dificultades con los papeles, con el idioma, incluso a veces existen diferencias culturales de relevancia que hay que salvar", se?ala Rold¨¢n.
De lo que s¨ª disponen casi todos los municipios, sea cual sea su tama?o, es de centros de informaci¨®n para sus vecinas. "Eso nos indica el importante esfuerzo que est¨¢n haciendo los ayuntamientos para incluir los temas de mujer en sus pol¨ªticas", aseguran las autoras. Asimismo, m¨¢s del 80% de los ayuntamientos ofrecen subvenciones a las asociaciones de mujeres. El estudio refleja tambi¨¦n que "la utilizaci¨®n inadecuada de la imagen de la mujer y el uso de un lenguaje no sexista no son espacios prioritarios de actuaci¨®n municipal".
Pese a todas estas lagunas, el presupuesto dedicado por cada ayuntamiento a los programas de igualdad se ha incrementado de forma notable desde 1999. Ese a?o, un 13% de los consistorios carec¨ªan de presupuestos para estos asuntos cuando ahora todos lo tienen. Asimismo, en la actualidad, un 34% de los ayuntamientos dedica de 10 a 30 millones de pesetas a programas de la mujer, cuando en 1999 supon¨ªan s¨®lo un 21%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.