Pensiones para todos los vascos
El Ejecutivo de Euskadi propone una Previsi¨®n Complementaria no sustitutiva del actual modelo de la Seguridad Social
En 1995, los mayores de 65 a?os representaban un 15% de la poblaci¨®n de Euskadi. En 2025, rondar¨¢ el 25% y en 2050 supondr¨¢ como m¨ªnimo el 35%. El Gobierno Vasco est¨¢ en plena elaboraci¨®n de un Modelo de Previsi¨®n Social Complementaria basado en potenciar y generalizar los planes de pensiones sectoriales y de empleo.
La preocupaci¨®n de todos los Gobiernos en materia de pensiones es alta. ?C¨®mo ofrecer a la poblaci¨®n la posibilidad de una vejez financieramente suficiente y eficiente?Las l¨ªneas b¨¢sicas que definir¨¢n este nuevo Modelo de Previsi¨®n Social Complementaria para Euskadi se pueden resumir en las siguientes:
Se trata de generalizar la previsi¨®n social complementaria a trav¨¦s de los sistemas de empleo para un m¨ªnimo del 70% de los perceptores de rentas del trabajo o profesionales
El aumento estimado del gasto en pensiones sobre el PIB de los estados miembros de la UE durante los pr¨®ximos 50 a?os oscilar¨¢ entre un 3% y un 5%
1?: Se sustentar¨¢ en sistemas sectoriales y de empleo, separ¨¢ndolos claramente de los planes de pensiones individuales (los privados promovidos b¨¢sicamente por las entidades financieras y de los que puede ser socio cualquier persona individual).
2?: Se cubrir¨¢n las contingencias (posibilidades) de jubilaci¨®n, incapacidad y viudedad. Las aportaciones de los trabajadores oscilar¨¢n entre un 6% y un 10% de su salario.
3?: Las aportaciones ser¨¢n il¨ªquidas, es decir, no se podr¨¢n rescatar salvo jubilaci¨®n, incapacidad, viudedad o por la aparici¨®n de alguna situaci¨®n objetiva y grave para la vida habitual del trabajador.
4?: Los trabajadores participantes en un sistema de empleo s¨®lo podr¨¢n, en principio, rescatar su ahorro en forma de renta vitalicia. En situaciones extraordinarias (necesidad de amortizaci¨®n de un cr¨¦dito hipotecario, por ejemplo) se permitir¨¢ el cobro de una parte en forma de capital.
5?: El nuevo sistema tendr¨¢ un periodo transitorio de adaptaci¨®n, que podr¨ªa extenderse durante ocho a?os. En principio, y seg¨²n los datos ofrecidos recientemente en unas jornadas APD por la Diputaci¨®n Foral de Vizcaya, el l¨ªmite de aportaci¨®n m¨¢xima con car¨¢cter deducible a un plan de empleo ser¨ªa de unos 4.000 euros anuales en t¨¦rminos reales (se actualizar¨ªan con la inflaci¨®n). A lo largo del periodo de adaptaci¨®n se ir¨ªan reduciendo, seg¨²n una primera hip¨®tesis, los importes m¨¢ximos de aportaci¨®n deducibles a los planes de pensiones individuales, hasta llegar a un tope de otros 4.000 euros anuales reales (5.067 euros en t¨¦rminos monetarios).
6?: Estos planes no podr¨¢n proporcionar pensiones que, conjuntamente con la Seguridad Social u otro r¨¦gimen p¨²blico, superen el ¨²ltimo salario del trabajador (de ¨¦ste se deducen las cotizaciones sociales y las aportaciones al sistema de empleo).
7?: Las aportaciones a estos planes de pensiones no reducir¨¢n la base imponible en el IRPF sino que dar¨¢n derecho a una deducci¨®n de la cuota a pagar (de los impuestos a abonar por cada trabajador) en un m¨ªnimo del 35% de su importe con la posibilidad de aumentar este porcentaje seg¨²n el n¨²mero de hijos de cada persona.
8?: Las aportaciones a estos planes de empleo las realizar¨¢n tanto los empleados como los empleadores. Para ¨¦stos ¨²ltimos, estas aportaciones tendr¨¢n la consideraci¨®n de salario diferido y, por tanto, de gasto salarial deducible a la hora de pagar el Impuesto de Sociedades.
9?. El nuevo Modelo de Previsi¨®n Social Complementaria debe lograrse con el acuerdo de empresarios y sindicatos. El objetivo es que, en esta materia, las empresas cuenten con soluciones "llave en mano".
10?. El Gobierno Vasco garantizar¨¢ la seguridad jur¨ªdica de este nuevo Modelo al ejercer su tutela y regularlo a trav¨¦s del correspondiente marco normativo.
La Administraci¨®n Vasca tiene claro el objetivo que persigue con su propuesta de "Modelo de Previsi¨®n Social Complementaria para Euskadi". Se trata de "garantizar una independencia financiera real para las personas mayores de ma?ana, evitando al m¨¢ximo las situaciones de precariedad y, por consiguiente, de p¨¦rdida de bienestar". Seg¨²n datos recientes de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades sociales realizadas por el Gobierno Vasco, casi cuatro de cada diez hogares cuya persona principal tiene m¨¢s de 65 a?os est¨¢ en situaci¨®n de "ausencia de bienestar". Este concepto se relaciona con una diposnibilidad de ingresos insuficientes para hacer frente a los gastos necesarios para mantener los niveles m¨ªnimos de bienestar y comodidad esperados.
Las decisiones para conseguir este objetivo tambi¨¦n est¨¢n claramente definidas. "Se trata de generalizar la previsi¨®n social complementaria a trav¨¦s de los sistemas de empleo para un m¨ªnimo del 70% de los perceptores de rentas del trabajo o profesionales". El problema actual se concentra en aquellas rentas del trabajo que, con ingresos por debajo de los cuatro millones de pesetas, representan el 82% de los declarantes y donde los niveles de aportantes a un sistema de previsi¨®n est¨¢n en torno al 33% de la poblaci¨®n. Este colectivo no ha encontrado por el momento en la previsi¨®n social respuesta a sus necesidades. Los datos de Guip¨²zcoa, por la presencia de Geroa (una de las principales entidades de Previsi¨®n Social de Euskadi), demuestran que los perceptores de rentas medias y medias-bajas s¨®lo acceden a la previsi¨®n complementaria en el marco de los sietmas colectivos sectoriales.
En ning¨²n caso, este sistema de Previsi¨®n Complementaria sustituir¨¢ el actual modelo de cotizaciones a la Seguridad Social.
En los ¨²ltimos a?os, tanto Inglaterra como Irlanda y Alemania han lanzado campa?as p¨²blicas de concienciaci¨®n a la poblaci¨®n sobre la necesidad de proteger su nivel de vida futura. El Gobierno Vasco parece decidido a desarrollar toda una pol¨ªtica activa de comunicaci¨®n que haga que sus ciudadanos sean conscientes del reto demogr¨¢fico, que hace necesario que act¨²en para alcanzar el necesario grado de protecci¨®n futura.
![Joseba Azc¨¢rraga, consejero de Justicia, Empleo y Segurida Social del Pa¨ªs Vasco.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KERPM5V6L4NUIIMYILEXLX47NI.jpg?auth=2b1fff8e4ede856d6a3e3189403d3fff1aa80a270c005ce88503f35cc0fe37e8&width=414)
Un gasto que se dispara
Seg¨²n los estudios de un buen n¨²mero de organismos internacionales, el gasto en las pensiones p¨²blicas aumentar¨¢ en las pr¨®ximas cinco d¨¦cadas en todos los Estados Miembros de la Uni¨®n Europea. Los aumentos estimados del gastos en pensiones sobre el PIB oscilar¨¢n entre un 3% y un 5%. Los pa¨ªses que se enfrentan a los mayores retos en este terreno son Espa?a y Grecia, d¨®nde se prev¨¦n incrementos en el gasto entre en 8% y un 12% del PIB, respectivamente.
Tanto la OCDE como los servicios internos de la Comisi¨®n Europea estiman que el efecto sobre el PIB a¨²n ser¨¢ mayor (entre un 2% y un 3,9%). Por su parte, el CSIS (Center for Stategic and International Studies) a¨²n corrige al alza estos datos. En el caso de Espa?a suponen que se pasar¨¢ de un gasto en torno al 10% del PIB del a?o 2000 a otro del 25% en 2050. En Euskadi, de no tomarse ninguna medida, la situaci¨®n tampoco ser¨ªa mucho mejor. En un contexto positivo (evoluci¨®n demogr¨¢fica moderada, ca¨ªda de la tasa de paro, incorporaci¨®n de la mujer al trabajo...), el gasto en pensiones supondr¨ªa en 2050, un 17,4% del PIB.
En un escenario negativo (mercado de trabajo menos favorable, reducci¨®n t¨ªmida del paro, aumento moderado de la tasa de actividad y ligero aumento de las pensiones), el gasto en pensiones representar¨ªa el 27,1% del PIB en 2050.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.