Léo
Entre todos se cargaron el festival de Avi?ón 2003 (la primera vez, en 56 a?os, que no se celebra). Cuando digo entre todos me estoy refiriendo al Gobierno de Jean-Pierre Raffarin, especialmente a su ministro de la Cultura, el se?or Jean-Jacques Aillagon; al se?or Ernest-Antoine Seillière, presidente del Mouvement des Enterprises de France (Medef); a la CGT, al se?or Jean Faivre d'Arcier, director del festival; a la se?ora Marie-Josée Roig, alcaldesa de Avi?ón... y a tutti quanti. Entre todos debían haber llegado a un acuerdo, aunque sólo fuese para no ensuciar la memoria de Gérard Philippe, en cuya persona coincidieron uno de los actores más queridos y emblemáticos del festival y el presidente (en 1957) del Syndicat Fran?ais des Acteurs (SFA), el sindicato creado para defender a aquellos intermitentes -entonces todos o casi todos los actores eran intermitentes- cuyos nietos, entre otros, se han cargado el festival.
Mentiría si les dijese que no me afecta lo ocurrido en Avi?ón. Claro que me afecta, y mucho: he pasado algunos de mis mejores a?os de crítico teatral en Avi?ón (en 1947, el a?o del primer festival, ya estaba allí, no de crítico teatral, pero sí de ni?o espectador, de ni?o maravillado). Y pienso, estoy convencido de que con Jean Vilar como director -el Jean Vilar que en el mes de julio de 1968 dio la cara y salvó el festival- lo de este a?o no hubiese ocurrido. Pero gentes como Vilar y Philippe no nacen todos los días.
El ministro (de la derecha) Aillagon ha escrito al director del festival, Faivre d'Arcier (un enarca de izquierdas, socialista, trabajó en el Gabinete del ex primer ministro Fabius), diciéndole que no se preocupe por lo ocurrido en Avi?ón, que el Tour hace que en estos días todo se olvide. Y lleva razón: los gritos de dolor de Joseba Beloki han hecho enmudecer el gorigori avi?onés. Como ahora hace 10 a?os, otros gritos de dolor -dolor de cientos, de miles de anónimos; ocurrió el mediodía del miércoles 14 de julio de 1993, fiesta nacional de Francia, tan festivalero- hicieron que por unas horas los espectáculos de Avi?ón pasasen a un segundo plano, tan pronto como corrió la noticia de que dos horas antes, en su casa de Castellina in Chianti, un pueblo de la Toscana, había muerto Léo Ferré.
Diez a?os ya de la muerte de Léo y la prensa de Barcelona guarda silencio, todo lo contrario de lo que ocurrió a los 20 a?os (en 2000) de la muerte de Georges Brassens y de lo que está ocurriendo este a?o con motivo de los 25 a?os de la muerte de Jacques Brel (el Lliure le rendirá homenaje la próxima temporada). ?Nos habremos olvidado de Léo? Del Léo amigo de los anarquistas, de los republicanos espa?oles, del Léo de Flamenco de Paris -"Toi mon ami l'Espa?ol de la rue de Madrid, une fleur sur les lèvres..."-; del Léo de Franco la muerte, que cantábamos con Víctor Mora, un psuquero atípico y sentimental. Del Léo que el poeta Joseph Elias (premio Carles Riba 1970, muerto joven, 12 a?os después) traducía maravillosamente al catalán. Del Léo que le descubrí a Ovidi Montllor y que con los a?os se convertiría en su amigo, en su huésped en Castellina in Chianti. Del Léo al que escuchamos en el Palau acompa?ado a la guitarra por Toti Soler. Del Léo de Paco Ibá?ez, hoy mi vecino, y de Quico Pi de la Serra... Del Léo de Panname y Jolie m?me, aquellas canciones que Juan Marsé oía cantar en París a principio de los sesentas, y que todavía hoy se le antojan tan frescas y sonrientes como el primer día que las escuchó.
Qué ha ocurrido aquí con el Léo que nos acercó a Apollinaire, a Baudelaire, a Rimbaud, a Verlaine... y a Aragón -desde el sobrio y penetrante Tu n'en reviendras pas hasta el patético y lacrimógeno L'affiche rouge-, a Rutebeuf, a Villon, a Jean Roger Causimon -Comme à Ostende, una de mis favoritas-, a Seghers, a Pavese... De los tres grandes -Brassens, Brel y Ferré-, Léo fue quien se hizo con el público joven de 1968, del célebre Mayo del 68. Para Léo fue como vivir una segunda juventud y para los jóvenes Léo se convirtió en un ídolo generacional. A esa generación pertenecen los Mascarell, los Ramoneda, los... chicos de Bandera Roja, que suscribían tácitamente las críticas que Ramón Chao, el padre de Manu Chao, hacía a Brassens en el semanario Triunfo; le acusaba de ser un anarquista de pa sucat amb oli y, en definitiva, de ser un cantante burgués. Es una lástima que el Grec de este a?o haya dejado pasar la ocasión de rendir un homenaje a Léo Ferré (no faltan buenos intérpretes de sus obras y existen algunos vídeos memorables). Pero la cultura municipal de izquierdas -la misma que trajo a Léo a Barcelona- está muy lejos de sus orígenes, y quién sabe si al bueno de Borja Sitjà, tan afrancesado y condecorado como es él -Léo rechazó cualquier medalla-, no le agrada más la Operación Triunfo que la Complainte de la télé.
Si a algún lector se le ocurre la idea, en lo que queda de a?o, de tributar un peque?o homenaje a Léo Ferré, que cuente conmigo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás a?adir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.