Altadis cierra Sevilla y Tarragona, y elimina 743 empleos
La compa?¨ªa clausurar¨¢ tres plantas y reducir¨¢ 533 puestos de trabajo en Francia
Altadis, resultado de la fusi¨®n de la antigua Tabacalera y la firma francesa Seita, cerrar¨¢ entre el inicio de 2004 y el verano de 2005 las f¨¢bricas de Sevilla y Tarragona y suprimir¨¢ 743 puestos de trabajo en Espa?a, 54 prejubilaciones y los traslados de 179 personas. En Francia se eliminar¨¢n 533 trabajos y se cerrar¨¢n la factor¨ªas de Lille, Morlaix y Tonneis. Tras este recorte, tendr¨¢ 10 plantas y dar¨¢ trabajo a unas 19.400 personas.
Altadis justific¨® ayer el plan industrial en "el descenso en el consumo de tabaco por un entorno m¨¢s dif¨ªcil y el incremento de impuestos en Francia", "una competencia cada vez m¨¢s fuerte" y el "sobredimensionamiento de la capacidad de producci¨®n" del grupo. Estas explicaciones no convencieron a los sindicatos mayoritarios UGT y CC OO, que anunciaron que se opondr¨¢n "radicalmente" al plan. La empresa negociar¨¢ el plan con los sindicatos, al igual que hiciera en 1999 cuando pas¨® en Espa?a de 14 f¨¢bricas a ocho. La fusi¨®n se cerr¨® en octubre de 2000.
Altadis trasladar¨¢ la producci¨®n de las plantas de Sevilla (cigarrillos negros) y Tarragona (rubios) a Alicante y Logro?o, respectivamente. Adem¨¢s, en C¨¢diz se deja de fabricar cigarros puros y se limita a procesar materia prima. Las plantas de C¨¢diz y Palazuelo (C¨¢ceres) sufrir¨¢n un ajuste de plantilla: un total de 99 trabajadores gaditanos mayores de 53 a?os ser¨¢n prejubilados, mientras que otros 87 trabajadores ser¨¢n trasladados a Alicante. La plantilla de C¨¢diz quedar¨¢ reducida a 346 operarios. El coste del ajuste ser¨¢ de 240 millones de euros y la empresa prev¨¦ un ahorro de 70 millones de euros anuales hasta 2006.
La direcci¨®n de Altadis explica que el ajuste es la continuaci¨®n del expediente de regulaci¨®n de empleo que aplic¨® entre los a?os 2000 y 2002, y que provoc¨® el cierre de seis de las 14 plantas que ten¨ªa esta firma. Tras el nuevo recorte, se quedar¨¢ con cinco plantas en Espa?a: Logro?o (cigarrillos rubios), Alicante (cigarrillos negros), Cantabria (cigarros puros), Palazuelo y C¨¢diz (procesado de materia prima). La planta de Alicante concentrar¨¢ toda la producci¨®n europea de cigarrillos negros de Altadis. La fabricaci¨®n de cigarrillos rubios y negros de Lille (Francia) se cierra, y se trasladar¨¢ a Nantes el tabaco rubio y a Alicante, el negro.
En Francia, adem¨¢s, prev¨¦ cerrar la planta de cigarros de Morlaix y los procesados de tabaco de Tonneins. As¨ª, en Francia quedar¨¢n abiertas, igual que en Espa?a, cinco plantas: Nantes y Riom, para cigarrillos rubios; Estrasburgo, para cigarros; Metz, para tabaco de pipa, y Le Havre, procesados de tabaco.
Jos¨¦ Luis Relea, director de Recursos Humanos en Espa?a, explic¨® que la actividad de cigarrillos negros, propia de los mercados espa?ol y franc¨¦s, "se enfrenta a un declive estructural del consumo que se ha intensificado desde principios de 2003". La direcci¨®n de Altadis anunci¨® que propondr¨¢ "acciones de revitalizaci¨®n" de las zonas m¨¢s afectadas por estas medidas con el objetivo "de atraer nuevas empresas que puedan ser generadoras de empleo y para apoyar el desarrollo de las empresas locales".
Los representantes de UGT y CC OO manifestaron su "total rechazo" a estas medidas y solicitaron el apoyo de todos los partidos pol¨ªticos. "Estamos totalmente en contra de estos planes tan duros de Altadis", dijo Pedro Custodio, secretario provincial de UGT en la provincia de C¨¢diz. Manuel Verano, de CC OO, anunci¨® que "defender¨¢ siempre con todas sus fuerzas los puestos de trabajo que quieren destruir en toda Espa?a".
La f¨¢brica m¨¢s antigua
La f¨¢brica de tabacos de Sevilla ha estado desde siglos ligada a la historia del descubrimiento del consumo de tabaco y tambi¨¦n a las m¨¢s antiguas tradiciones de la capital andaluza, desde el mito de Carmen de M¨¦rim¨¦e a las cofrad¨ªas de Semana Santa, una de las cuales sale a¨²n de la capilla de la actual f¨¢brica de Altadis, ahora abocada al cierre y que procesiona con el nombre de Las Cigarreras.
La primera f¨¢brica de tabacos se contruy¨® en Sevilla en 1620, en lo que hab¨ªa sido un antiguo corral de comedias junto a la Iglesia de San Pedro. Posteriormente, en 1758 se inaugur¨® la Real F¨¢brica de Sevilla, la mayor del mundo hasta la mitad del siglo XX. En 1786 la f¨¢brica sevillana ya elaboraba el tabaco rap¨¦, que adquiere una enorme popularidad entre la realeza de la ¨¦poca.
El edificio, que hoy alberga a varias facultades y el rectorado de la Universidad de Sevilla, supuso un hito en la historia de la Arquitectura y en su construcci¨®n intervinieron ingenieros militares provenientes de los Pa¨ªses Bajos y del Norte de Espa?a. Ten¨ªa c¨¢rcel, capilla y un foso para prevenirse de las avenidas del r¨ªo. En 1954 el viejo edificio pasa a la universidad construy¨¦ndose entonces la actual f¨¢brica que se instala en el barrio de Los Remedios.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.