"Los investigadores espa?oles deber¨ªan acudir m¨¢s a fondos europeos"
Cient¨ªfico, divulgador y ahora implicado en tareas de pol¨ªtica cient¨ªfica, Jorge Velasco (Ourense, 1954) ocupa desde marzo el cargo de coordinador institucional del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) en Bruselas, posici¨®n que existe desde 1989. Velasco, que ha desarrollado su actividad profesional como miembro del CSIC en Valencia, dirigi¨® el Instituto de F¨ªsica Corpuscular (IFIC), -centro de investigaci¨®n del CSIC y de la Universitat de Val¨¨ncia-, durante diez a?os. Investiga en el laboratorio m¨¢s prestigioso de su ¨¢rea, la f¨ªsica de part¨ªculas: el Laboratorio Europeo de F¨ªsica de Part¨ªculas (CERN, Ginebra). Adem¨¢s, trabaja en un proyecto para la divulgaci¨®n de la f¨ªsica.
"La asignatura pendiente es la financiaci¨®n del I+D desde las empresas"
"La UE pretende integrar la investigaci¨®n cient¨ªfica para competir con Jap¨®n y EE UU"
Pregunta. ?Cu¨¢l es su funci¨®n en Bruselas?
Respuesta. Mi funci¨®n primordial es dar servicio al CSIC en los temas de Investigaci¨®n, Desarrollo e Innovaci¨®n (I+D+i) en Europa. Los pa¨ªses europeos m¨¢s importantes tienen representaciones an¨¢logas a la del CSIC en Bruselas. La UE pretende integrar la investigaci¨®n cient¨ªfica creando el Espacio Europeo de Investigaci¨®n, para, entre otras cosas, poder competir con potencias como Jap¨®n o EE UU.
P. ?Qu¨¦ metas se ha marcado la UE para conseguir el nivel en investigaci¨®n de estos pa¨ªses?
R. Se pretende que en 2010 el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) vaya destinado a I+D+i. EE UU invierte el 2,7% y Jap¨®n, el 2,8%, as¨ª que nos queda un camino largo por recorrer ya que, en este momento, la UE invierte de media el 2%. Hay que tener en cuenta que en el conjunto de Europa hay un gran desfase entre pa¨ªses: Espa?a invierte s¨®lo el 0,96%, frente a otros como Finlandia con el 3,7% o Suecia con el 4,3%.
P. ?De d¨®nde vendr¨¢ este incremento en las inversiones?
R. La financiaci¨®n estatal de la investigaci¨®n es aceptable, algunos gobiernos incluso no pueden dar m¨¢s. La asignatura pendiente es la financiaci¨®n del I+D por parte de las empresas. En Espa?a, casi la mitad del gasto en I+D+i lo financia el sector p¨²blico, pero se pretende que las empresas se impliquen en mayor medida, que un tercio de la inversi¨®n sea p¨²blica y dos tercios privada.
P. ?C¨®mo pretende Europa atraer a las empresas hacia la I+D?
R. El VI Programa Marco tiene mecanismos para ello. Provee con casi 18.000 millones de euros la investigaci¨®n aplicada, con instrumentos tales como proyectos integrados, redes de excelencia, etc, y a ¨¦l pueden optar tanto los organismos p¨²blicos como privados. En las ¨¢reas prioritarias hay incluso un porcentaje del dinero, el 15% , reservado para las pymes.
P. Hay muchas cr¨ªticas al hecho de que Europa dedique sus esfuerzos en investigaci¨®n a ciencia aplicada.
R. Efectivamente. Sabemos que no se puede hacer una buena investigaci¨®n aplicada si no hay una buena ciencia b¨¢sica. Y no deja de ser significativo que los pa¨ªses m¨¢s potentes en ciencia aplicada, como EE UU y Jap¨®n, sean tambi¨¦n los que m¨¢s invierten en ciencia b¨¢sica. A medio plazo, la UE tendr¨¢ que replantearse la apuesta que ha hecho por la investigaci¨®n aplicada en el VI Programa Marco.
P. ?Cu¨¢l es la implicaci¨®n y participaci¨®n del CSIC en lo que sucede en Europa en I+D?
R. El CSIC en Europa tiene una buena presencia y consigue una parte importante de sus fondos para investigaci¨®n mediante los Programa Marco. De Espa?a, es el organismo de ciencia y tecnolog¨ªa con m¨¢s presencia. Sin embargo, yo opino que a¨²n deber¨ªamos implicarnos m¨¢s. Las universidades empiezan a tener cada vez m¨¢s presencia europea aunque sigue siendo escasa. Y tambi¨¦n la empresa.
Tenemos que cambiar nuestra filosof¨ªa: cuando los investigadores espa?oles reciben un proyecto europeo, la concepci¨®n general es que ese dinero viene de Europa. Pues bien, no es cierto. Espa?a ha financiado el 7,3% del V Programa Marco y obtenido, en retornos, el 6,1 %. As¨ª es que, si no obtenemos suficientes proyectos en el actual VI Programa Marco, como pa¨ªs estaremos perdiendo dinero.
P. ?C¨®mo se eval¨²an los proyectos?
R. La ciencia es una actividad competitiva y los proyectos reciben financiaci¨®n por su calidad. A¨²n no hay equivalencia entre lo que sacamos y lo que invertimos en Espa?a. Pero, sin embargo, nuestros socios brit¨¢nicos sacan m¨¢s de lo que dan. Adem¨¢s, hay otros aspectos muy importantes, como es trabajar en colaboraci¨®n con otros pa¨ªses donde eres necesario. Los fondos europeos quieren y deben contribuir donde hace falta una colaboraci¨®n supranacional.
P. ?Cu¨¢l es en su opini¨®n el nivel de la ciencia espa?ola?
R. Los investigadores espa?oles son muy buenos cuando se les dan los medios necesarios. Hoy en d¨ªa no se puede hacer buena ciencia, b¨¢sica o aplicada, sin medios.
P. Adem¨¢s de los medios, Espa?a no aprovecha sus recursos humanos en investigaci¨®n.
R. Un problema grave que tiene Espa?a en investigaci¨®n es la infrautilizaci¨®n de sus recursos humanos. Hemos formado a muchos cient¨ªficos, excelentes, en distintas ¨¢reas de conocimiento. El Programa Ram¨®n y Cajal ha dado trabajo a 2.000 investigadores, pero se calcula que hay varios miles fuera de Espa?a. Todav¨ªa nos queda mucho por hacer si no queremos perder ese gran potencial investigador.
P. ?Est¨¢n ahora peor las cosas que cuando usted empez¨®?
R. No, est¨¢n mucho mejor, pero eso no es ning¨²n consuelo, porque lo importante es la diferencia con los pa¨ªses m¨¢s avanzados, y ellos tambi¨¦n han mejorado mucho. Por tanto, el sistema de I+D+i no puede permitirse perder ese enorme potencial humano altamente cualificado. Las universidades y organismos p¨²blicos de investigaci¨®n no pueden absorberlos, debe ser la empresa privada, pero claro, es la pescadilla que se muerde la cola...
P. Adem¨¢s de su trabajo en Bruselas, ?en qu¨¦ investiga ahora?
R. Tengo un proyecto en el CERN para construir un subdetector del experimento ATLAS, para el Large Hadron Collider (LHC), el acelerador de part¨ªculas que estar¨¢ listo en 2007.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.