La precariedad laboral afecta a las mujeres m¨¢s que a los hombres
Una soci¨®loga de Alicante compara la formaci¨®n de ambos sexos
A igual formaci¨®n entre hombres y mujeres el desempleo, la precariedad laboral y la rotaci¨®n afectan m¨¢s a ellas que a ellos. As¨ª al menos lo indican los estudios de la soci¨®loga Bego?a San Miguel, que cita datos de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa que reflejan c¨®mo con el mismo nivel de estudios universitarios el desempleo afecta a un 6,5% de los hombres mientras que alcanza un 14,6% de las mujeres, casi el doble.
La soci¨®loga de la Universidad de Alicante particip¨® hace unas semanas en un curso sobre El principio de igualdad entre g¨¦neros y la (des)igualdad laboral en el que ofreci¨® toda una serie de encuestas que confirman que aunque las mujeres han avanzado mucho en formaci¨®n acad¨¦mica, todav¨ªa tienen dificultades para acceder en condiciones aptas al mercado laboral.
Seg¨²n datos oficiales del a?o 2000, los hombres tienen un mayor acceso a un contrato indefinido, mientras que en el caso de las mujeres s¨®lo un 65% gozaban de esta situaci¨®n laboral. Por contra, la temporalidad de los contratos afecta a un 34% de las mujeres y s¨®lo un 31% de los hombres. Y otro ejemplo m¨¢s, el tiempo de permanencia en el desempleo tampoco entiende de igualdad de g¨¦nero: un 30% de las mujeres est¨¢ m¨¢s de dos a?os desempleadas, aunque en el caso de los hombres esta situaci¨®n afecta a un 21%.
La estrategia de las mujeres por conseguir la igualdad con los hombres ha provocado, seg¨²n San Miguel, algunas ventajas evidentes, como es un mayor nivel de estudios. Los datos de cualquier Universidad confirman que hay m¨¢s alumnas que alumnos, con mejor expediente acad¨¦mico y que las alumnas que empiezan a matricularse en carreras t¨¦cnicas, hasta ahora reservadas s¨®lo para los hombres. En la Universidad de Alicante, por ejemplo, el 56% de las matr¨ªculas las han realizado mujeres. Esta situaci¨®n ampl¨ªa sus posibilidades laborales y las coloca en un punto de partida de privilegio, pero luego est¨¢ la tozuda realidad laboral. El problema es que en ocasiones para acceder al mercado laboral, reconoce San Miguel, se hace "a cualquier precio y en cualquier condici¨®n". La consecuencia de esta radiograf¨ªa del mercado laboral, seg¨²n la investigadora, es que las posibilidades de acceso de la mujer a un empleo pasan por "la precariedad laboral en todas sus dimensiones: discontinuidad en el trabajo, incapacidad de control sobre el trabajo, una deficiente o nula capacidad negociadora ante el mercado laboral, una desprotecci¨®n del trabajador con p¨¦simas condiciones y una baja remuneraci¨®n econ¨®mica", concluye esta soci¨®loga, que apunta otro dato m¨¢s: seg¨²n estudios europeos, las espa?olas dedican m¨¢s tiempo al hogar y a la familia que el resto de mujeres europeas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.