Tipos sin prisa
Durante las ¨²ltimas semanas hemos asistido a un renovado optimismo acerca de la evoluci¨®n del ciclo, que se ha visto reflejado en un nuevo tensionamiento de las curvas de tipos de inter¨¦s. Actualmente, el mercado descuenta que la Reserva Federal comenzar¨¢ a subir tipos en marzo de 2004, tensionando su pol¨ªtica monetaria en m¨¢s de 150 puntos b¨¢sicos en un a?o. Sin embargo, el mayor dinamismo de la econom¨ªa (en el tercer trimestre podr¨ªa crecer a tasas anualizadas del 4,5% ) contrasta con la escasa presi¨®n inflacionista (el crecimiento de la tasa subyacente es de apenas el 1,2%, m¨ªnimo de los ¨²ltimos 38 a?os).
Entre las razones que permiten explicar este fen¨®meno, consideramos especialmente relevante el exceso de capacidad productiva existente en esta econom¨ªa: su utilizaci¨®n continua estancada en torno al 75%, lo que en un mercado suficientemente competitivo impide que el mayor dinamismo de la demanda se traslade a incrementos en los precios, limitando la capacidad de las empresas para fijar precios.
Pocas razones encontramos para pensar que la Fed vaya a elevar el precio del dinero en marzo o que los tipos reales a largo plazo suban del 4%
En este contexto, ?qu¨¦ factores podr¨ªan volver a introducir presi¨®n en los precios? En primer lugar, una recuperaci¨®n de los salarios, que parece poco probable a corto plazo, a pesar de la recuperaci¨®n que venimos observando en el mercado laboral. En segundo lugar, factores no tan relacionados con la demanda interna como con subidas en el precio del petr¨®leo, o con una depreciaci¨®n del d¨®lar. Otra raz¨®n, por tanto, para considerar que gran parte de la recuperaci¨®n estadounidense, y de la vuelta a un escenario de mayor estabilidad en el modelo de crecimiento, pasa por una depreciaci¨®n del d¨®lar, que no s¨®lo permita suavizar uno de los principales desequilibrios estructurales de esta econom¨ªa, sino que adem¨¢s vuelva a introducir presi¨®n en los precios, y de esta forma poder anticipar una recuperaci¨®n de los ingresos.
Como consecuencia de ello, el tensionamiento de las curvas de tipos de inter¨¦s (especialmente los vencimientos a m¨¢s corto plazo) podr¨ªa resultar excesivo. Qu¨¦ duda cabe de que el elevado d¨¦ficit fiscal y unas expectativas m¨¢s favorables deben provocar una vuelta hacia rentabilidades de los bonos m¨¢s elevadas, pero pocas razones encontramos para pensar que la Fed vaya a subir tipos en marzo o que los tipos de inter¨¦s reales a largo plazo se sit¨²en por encima del 4%.
Alfonso Garc¨ªa y David Mart¨ªnez son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas (Grupo Analistas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.