Richard Wollheim, fil¨®sofo del arte
Richard Wollheim, fil¨®sofo que sintetiz¨® la filosof¨ªa anal¨ªtica, el psicoan¨¢lisis y el estudio de la pintura para realizar an¨¢lisis est¨¦ticos considerados entre los m¨¢s profundos de la posguerra, falleci¨® el pasado martes en su casa de Londres a los 80 a?os.
La causa del fallecimiento fue una insuficiencia cardiaca, seg¨²n una nota publicada por el departamento de filosof¨ªa de la Universidad de California en Berkeley. El profesor Wollheim fue director del departamento entre 1998 y 2002. Su destreza intelectual, a veces cercana a la travesura, la sugieren obras que van desde la muy respetada biograf¨ªa de Freud hasta una novela que fue bien recibida, pasando por un examen de las emociones humanas que algunos cr¨ªticos consideran la base de la teor¨ªa general en una cuesti¨®n olvidada por los fil¨®sofos.
Pero donde tuvo una mayor influencia, algo tambi¨¦n inusual para un fil¨®sofo anal¨ªtico, fue en el arte. Acu?¨® el t¨¦rmino "minimalismo" en su ensayo de 1965 Minimal Art. En realidad no se refer¨ªa a los nuevos artistas, a los que pronto se llamar¨ªa minimalistas, que entonces comenzaban a surgir, sino a las pinturas monocrom¨¢ticas y a la utilizaci¨®n que Marcel Duchamp hac¨ªa de objetos ordinarios, como el famoso urinario, que presentaba como arte.
Un logro mayor y m¨¢s conocido fue el desarrollo de un nuevo enfoque y vocabulario para experimentar el arte. Wollheim, desarrollando las ideas de Wittgenstein y Freud, sosten¨ªa que el arte s¨®lo pod¨ªa comprenderse dentro de su contexto total, desde la historia a la naturaleza de la comunidad circundante, pasando por las disposiciones emocionales y las necesidades f¨ªsicas y ps¨ªquicas de artistas y espectadores.
Su idea era empezar a observar una superficie pintada de la misma forma que uno podr¨ªa intentar encontrar un rostro en las nubes o de la forma en que podr¨ªa, como Leonardo, visualizar paisajes en las manchas de una pared. Despu¨¦s, trataba de interpretar las intenciones del artista. Wollheim cre¨ªa que para revelar el significado de un cuadro hab¨ªa que reconstruir la actividad creativa que lo produjo.
Aseguraba que esto era posible porque artistas y espectadores compart¨ªan una naturaleza humana universal. En La pintura como arte (Visor Distribuciones, 1997), una colecci¨®n de conferencias pronunciadas en la National Gallery of Art de Washington en 1984, denomin¨® a dicha comuni¨®n "ver el interior".
Su m¨¦todo personal de "ver el interior" se hizo c¨¦lebre por su singularidad. En las conferencias dec¨ªa: "Desarroll¨¦ una forma de ver cuadros que consum¨ªa una enorme cantidad de tiempo y era profundamente gratificante. Porque llegu¨¦ a reconocer que a menudo hace falta pasar aproximadamente una hora ante un cuadro para que se desvanezcan las asociaciones errantes o los errores de percepci¨®n motivados; y s¨®lo entonces, al pasar casi la misma cantidad de tiempo mir¨¢ndolo, puede dejarse que el cuadro se revele a s¨ª mismo tal como es".
Richard Arthur Wollheim naci¨® en Londres el 5 de mayo de 1923. Se gradu¨® en la Westminster School y se licenci¨® en el Balliol College de Oxford. Durante la II Guerra Mundial sirvi¨® en la infanter¨ªa en Francia y fue brevemente capturado por los alemanes. Dej¨® el ej¨¦rcito con la graduaci¨®n de capit¨¢n.
Desde 1949 hasta 1982 fue profesor de filosof¨ªa en el University College de Londres. Despu¨¦s ense?¨® en Estados Unidos, primero en Columbia, desde 1982 a 1985, y posteriormente en Berkeley, hasta su jubilaci¨®n en 2002. De 1989 a 1996 dividi¨® su tiempo entre Berkeley y la Universidad de California en Davis. Sus libros recibieron cr¨ªticas variadas, pero nunca pasaron inadvertidos. Su novela, A Family Romance (1969), tambi¨¦n mostr¨® sus conocimientos psicol¨®gicos.
A Wollheim le sobreviven su esposa, la ceramista Mary Dan Lanier; la hija de ambos, Emilia, y dos hijos de su primer matrimonio, Bruno y Rupert.-
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.