El cambio del Senado
El congreso internacional sobre la Constituci¨®n concluye en Bilbao con una reflexi¨®n sobre su validez y sus retos
Roberto Blanco Vald¨¦s, catedr¨¢tico de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, considera que hablar de la reforma del Senado ha dejado, en buena parte, de ser el debate de una idea para derivar en la controversia sobre un slogan: su transformaci¨®n en C¨¢mara de representaci¨®n territorial. "Acaba perdiendo contenido y no se discute sobre qu¨¦ problemas lleva aparejados", a?ade este constitucionalista, quien present¨® ayer una ponencia sobre esta materia en el congreso.
Blanco cree, en cualquier caso, que es "inoportuno" abrir la espita de la reforma constitucional mientras est¨¦ sobre la mesa el desaf¨ªo soberanista que ha planteado el lehendakari.
Y, "cuando se pudiera", la primera condici¨®n para cambiar la C¨¢mara alta ha de ser un gran consenso, tanto partidario como territorial. En su opini¨®n, el problema b¨¢sico radica en que no es posible una reforma funcional del Senado que no lleve aparejada otra org¨¢nica de su elecci¨®n y composici¨®n. "Tendr¨ªa que articularse adem¨¢s de forma que favoreciese la cohesi¨®n territorial", dice.
As¨ª, propone hablar, por ejemplo, de si es preferible un modelo como el del Bundesrat alem¨¢n, "que romper¨ªa la tradici¨®n espa?ola", o un Senado representativo de las comunidades con funciones "muy distintas" al Congreso y una presencia, "que habr¨ªa que ver c¨®mo se articula", de los gobiernos regionales.
Del pacto a la reforma
"Veinticinco a?os de Constituci¨®n en este pa¨ªs, teniendo en cuenta nuestros antecedentes, es, sin duda, un hito hist¨®rico". Quiz¨¢ la sola conmemoraci¨®n de ese hecho que recuerda el profesor Miguel ?ngel Garc¨ªa Herrera, director del departamento de Derecho Constitucional de la UPV, hubiese dado sentido a una cita de constitucionalistas como la que ha acogido Bilbao entre el mi¨¦rcoles y ayer. Pero los presentes -m¨¢s de un centenar de especialistas, de los que cerca de 40 presentaron ponencias- han hecho bastante m¨¢s que congratularse.
El congreso internacional Constituci¨®n y democracia, organizado por la universidad p¨²blica, ha constatado en sus debates tanto la validez actual del pacto que dio origen a la Carta Magna hace dos d¨¦cadas y media como la necesidad de hacer nuevas interpretaciones sobre ella y debatir, acad¨¦mica y pol¨ªticamente, de su reforma.
"Hay cuestiones pendientes que obligan a una reflexi¨®n m¨¢s seria y a un acuerdo, cuanto antes mejor, entre los grandes partidos", destaca el tambi¨¦n catedr¨¢tico de la UPV Javier Corcuera, coorganizador del c¨®nclave junto a sus colegas Garc¨ªa Herrera y Alberto L¨®pez Basaguren. Corcuera plantea que es precisa una reflexi¨®n sobre el Estado auton¨®mico, ya que "la situaci¨®n es distinta que la que se dio en 1992 tras los ¨²ltimos pactos, existe Europa, y una homogeneizaci¨®n de las competencias y una participaci¨®n a unos niveles inimaginables hace diez a?os".
Las ponencias y debates, seguidos por numerosos alumnos de Derecho, han repasado tambi¨¦n los problemas que se plantean en materia de derechos, organizaci¨®n democr¨¢tica o participaci¨®n.
Garc¨ªa Herrera recalca que ha quedado "plenamente convalidada" en la cita la relevancia de la Carta Magna como factor que ha posibilitado la convivencia en Espa?a y "ha permitido un autogobierno desconocido y la configuraci¨®n de Euskadi, por primera vez, como sujeto pol¨ªtico". Pero un congreso acad¨¦mico, a?ade, "nunca es de mero elogio, sino de cr¨ªtica. Ello significa que hay nuevos problemas y posiblemente hay que introducir reformas".
Lo auton¨®mico, de nuevo
Garc¨ªa Herrera reflexiona que, aunque est¨¢ presente la discusi¨®n sobre nuevos derechos, la preocupaci¨®n vuelve a centrarse en el Estado auton¨®mico y la descentralizaci¨®n del poder. "Se ha consolidado un poder territorial fuerte que reclama una presencia dentro de la configuraci¨®n constitucional, que debe ser atendida".
Los participantes han tenido tambi¨¦n tiempo de hablar sobre el plan Ibarretxe, para coincidir en que supone un cambio constitucional total y diverger sobre el recurso presentado por el Gobierno central.
Tanto los organizadores como distintos ponentes destacan que el c¨®nclave se haya celebrado en el Pa¨ªs Vasco. "A nadie se nos escapa que tiene un especial significado", dice Garc¨ªa Herrera.
"Ser¨ªa injusto que s¨®lo hubiera celebraciones de pe?as de amigos o las eternas iniciativas ciudadanas, casi privadas". Corcuera recuerda la importancia que tiene "meter dentro de la vida cotidiana" de los vascos el hecho de reflexionar sobre la Carta Magna. De forma m¨¢s expresiva, uno de los ponentes apuntaba que, de haberse celebrado el congreso hace unos a?os, en lugar de tener como marco uno de los principales hoteles de la capital vizca¨ªna, "hubi¨¦semos estado casi escondidos y rodeados de tipos con pancartas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.