"La relaci¨®n entre la biolog¨ªa molecular y el comportamiento es muy dif¨ªcil de establecer "
El neurobi¨®logo franc¨¦s Jean-Pierre Changeux (Domont, 1936), profesor en el College de France y en el Instituto Pasteur, ha rozado en varias ocasiones el Premio Nobel. Cuando era estudiante con Jacques Monod, hace unas cuatro d¨¦cadas, descubri¨® el alosterismo, una propiedad de algunos complejos moleculares que hace que uno de los extremos de la mol¨¦cula se modifique -por ejemplo se convierte en un canal hacia el interior de la c¨¦lula- cuando sobre el otro extremo act¨²a un compuesto determinado. Ese modelo, con m¨²ltiples implicaciones y s¨®lidamente demostrado hoy, puso a otros investigadores -Monod y Fran?ois Jacob- sobre la pista de hallazgos premiados con el Nobel. El trabajo de Changeux ha sido decisivo tambi¨¦n para entender c¨®mo funcionan mol¨¦culas clave para el tr¨¢fico bioqu¨ªmico en el cerebro, en concreto los receptores del neurotransmisor acetilcolina. Changeux dio recientemente una conferencia en el Instituto Cajal, del CSIC.
"La complejidad del cerebro es comparable a la del resto del organismo"
"Podemos ser optimistas sobre los avances farmacol¨®gicos en psiquiatr¨ªa"
Pregunta. Cuando usted empez¨®, el t¨¦rmino "biolog¨ªa molecular" casi no exist¨ªa. Ahora se conocen decenas de receptores en las neuronas. ?Ha cambiado mucho la neurobiolog¨ªa en las ¨²ltimas d¨¦cadas?
Respuesta. Se han encontrado muchos receptores. La pregunta ahora es cu¨¢l es su funci¨®n en relaci¨®n al funcionamiento global del cerebro. Los receptores est¨¢n en determinadas c¨¦lulas, integradas a su vez en determinados circuitos. As¨ª que hay que ir desde la mol¨¦cula a la neurona, a los circuitos, al comportamiento.
P. Y mientras no se obtenga esa informaci¨®n tan completa la farmacolog¨ªa no podr¨¢ avanzar.
R. Eso crea dificultades. Hoy el enfoque de la farmacolog¨ªa es muy global y se trata en cambio de lograr f¨¢rmacos muy selectivos. Pero puedo anticipar que gracias a los actuales estudios moleculares los habr¨¢. Aunque la relaci¨®n entre la biolog¨ªa molecular y el comportamiento es extremadamente dificil de establecer.
P. As¨ª que podemos esperar en un futuro cercano mejores tratamientos farmacol¨®gicos de enfermedades mentales.
R. S¨ª, por supuesto. En muchas enfermedades psiqui¨¢tricas lo que est¨¢ afectado es la modulaci¨®n de la acci¨®n en el cerebro de neurotransmisores como la dopamina o la acetilcolina, o ambos. Desde luego hay a¨²n mucho por investigar, sobre d¨®nde est¨¢n localizados los receptores en los circuitos cerebrales y c¨®mo se relacionan con el comportamiento del individuo. Tampoco se entiende bien la interacci¨®n entre la qu¨ªmica del f¨¢rmaco y la qu¨ªmica propia del cerebro. Pero a¨²n as¨ª podemos ser optimistas respecto a la farmacolog¨ªa, tambi¨¦n en lo referente a las enfermedades neurol¨®gicas y en particular neurodegenerativas, como el alzheimer.
P. ?Ha habido avances en f¨¢rmacos contra el alzheimer ¨²ltimamente?
R. No, hasta ahora ha habido muy pocos. Pero estas enfermedades se beneficiar¨¢n no s¨®lo de la farmacolog¨ªa sino tal vez tambi¨¦n de otras formas de terapia, como las terapias celulares. Por eso es crucial el uso de c¨¦lulas madre embrionarias en la investigaci¨®n.
P. Sigue siendo un tema muy pol¨¦mico.
R. Es pol¨¦mico para los no cient¨ªficos, que est¨¢n m¨¢s preocupados por la ideolog¨ªa que por la salud de las personas. Afortunadamente este tipo de investigaci¨®n es posible en algunos pa¨ªses europeos, como el Reino Unido y Suecia, y en Israel. Los dem¨¢s pa¨ªses son oscurantistas.
P. ?C¨®mo es la situaci¨®n en Francia?
R. Est¨¢ a medio camino, por desgracia. La investigaci¨®n en c¨¦lulas madre se acepta, pero la clonaci¨®n terap¨¦utica no, a pesar de que el comit¨¦ de bio¨¦tica en Francia se pronunci¨® positivamente al respecto. Es un problema pol¨ªtico, no cient¨ªfico. En mi opini¨®n hay que ser extremadamente cuidadoso con los aspectos ¨¦ticos de la investigaci¨®n, es algo que me preocupa mucho, pero hay que estar abierto a la investigaci¨®n, y a t¨¦cnicas que pueden contribuir a que las personas vivan mejor. El problema de las enfermedades neurodegenerativas es muy importante, teniendo en cuenta el envejecimiento de la poblaci¨®n. No digo que la terapia celular sea la ¨²nica v¨ªa, pero es una de ellas.
P. ?Ha tenido ya la gen¨®mica repercusiones importantes en la neurociencia?
R. Nos est¨¢ proporcionando una cantidad enorme de informaci¨®n, y eso facilita mucho el estudio de la biolog¨ªa molecular del cerebro. Ahora tenemos casi todas las secuencias de las prote¨ªnas que act¨²an en el cerebro. Pero no veo que sea m¨¢s que eso: informaci¨®n muy ¨²til, pero no hay un concepto nuevo. A¨²n debemos entender c¨®mo estos genes controlan la fisiolog¨ªa y el comportamiento. Conocemos la secuencia de los genes, pero ahora falta entender c¨®mo interact¨²an, c¨®mo trabajan juntos para construir el cerebro.
P. ?Ser¨¢ mas complejo entender el papel de los genes en el cerebro humano que en otras partes del organisno?
R. Sin duda. Siempre digo a mis estudiantes que la complejidad del cerebro es comparable a la del resto del organismo. Tenemos un organismo dentro de un organismo. Y m¨¢s de la mitad de los genes humanos se expresan en el cerebro.
P. ?Son esos genes en el cerebro lo que nos diferencia de los primates no humanos?
R. S¨ª, pero no es cuesti¨®n de cantidad. Algo muy importante que estamos viendo en biolog¨ªa molecular es que el n¨²mero de genes, e incluso la secuencia de esos genes, es muy similar en ratones y en humanos, por ejemplo. As¨ª que no es cosa de n¨²meros, es cosa de regulaci¨®n, de d¨®nde est¨¢n siendo regulados estos genes. Hay un mont¨®n de trabajo que hacer que va mucho m¨¢s all¨¢ de la secuencia y es ah¨ª donde residen los secretos de la naturaleza humana. Y no lo dude, esto se entender¨¢ en las pr¨®ximas d¨¦cadas.
P. ?Se llegar¨¢ a establecer un v¨ªnculo claro entre expresi¨®n g¨¦nica y funciones cognitivas?
R. Desde luego, ya se est¨¢ haciendo.
P. Pero no para emociones espec¨ªficas, sutiles...
R. Tiene que abandonar el concepto de un gen, una funci¨®n. Hay que fijarse en las redes de genes, que se expresan en determinado lugar y en determinado momento. Si no, es como decir que el funcionamiento de un coche se debe a una buj¨ªa, por ejemplo. No; las buj¨ªas y los dem¨¢s componentes contribuyen y el coche funciona porque todos trabajan juntos. Descolocando una pieza de la red puedes desorganizar la red entera, pero no por eso puedes concluir que lo que hace funcionar el coche es una ¨²nica buj¨ªa. La relaci¨®n entre gen y cerebro es algo parecido.
P. ?Se podr¨¢n manipular en el futuro estas redes de genes para que los ni?os tengan tal o cual car¨¢cter?
R. Me opongo completamente a este tipo de cosas. Por otra parte, cuando hay un problema gen¨¦tico en la familia se debe dar a los padres la posibilidad de evitarlo. El progreso consistir¨¢ en poder decir a los padres que el ni?o que tendr¨¢n ser¨¢ sano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.