Un nuevo m¨¦todo regenera toda la piel a partir de un trozo como un sello
40 quemados graves han probado con ¨¦xito el sistema creado por cient¨ªficos espa?oles
Un m¨¦todo desarrollado por cient¨ªficos espa?oles permite regenerar la piel en quemados muy graves. Cuarenta pacientes se han beneficiado ya de la t¨¦cnica, que utiliza s¨®lo materiales biol¨®gicos obtenidos del propio paciente. El sistema parte de una biopsia de piel de unos dos cent¨ªmetros cuadrados (parecido a un sello) y obtiene hasta dos metros cuadrados de piel en tres semanas. Esa superficie basta para cubrir a un quemado grave (con m¨¢s del 60% de su cuerpo afectado). Adem¨¢s, el m¨¦todo recupera la capa m¨¢s profunda (la dermis), con lo que la curaci¨®n es mejor.
El ser humano tiene unos dos metros cuadrados de piel. Este complejo tejido sirve como contenedor, protecci¨®n y comunicaci¨®n entre el cuerpo y el exterior. Cuando se quema el organismo queda expuesto a deshidrataci¨®n e infecciones. Si la superficie destruida es de m¨¢s del 60%, las lesiones son, a medio plazo, mortales, explica Jos¨¦ Luis Jorcano, del Centro de Investigaciones Energ¨¦ticas, Medio Ambientales y Tecnol¨®gicas (CIEMAT).
"Los ensayos comenzaron hace tres a?os, pero hasta ahora los resultados no estaban listos para publicar", indica Jorcano. El trabajo aparecer¨¢ en el pr¨®ximo n¨²mero de la revista Transplantation. Adem¨¢s de los cient¨ªficos del departamento de Ingenier¨ªa de Tejidos del CIEMAT, lo firman ?lvaro Meana, del centro de transfusiones de la Cruz Roja del Principado de Asturias, y Purificaci¨®n Holgu¨ªn, de la Unidad de Quemados del Hospital de Getafe (Madrid).
Hasta la fecha, el tratamiento de quemados se hace con trasplantes de trozos de su propia piel. Pero este sistema no funciona cuando se trata de personas con gran parte de su cuerpo destruido por el fuego, porque no hay piel sana que utilizar. "La novedad del m¨¦todo consiste en que toda la piel se puede regenerar a partir de una biopsia muy peque?a del propio paciente", explica Jorcano.
Copiar a la naturaleza
El m¨¦todo se basa en crear piel artificial por un sistema que "mimetiza lo que ocurre cuando una persona se quema", a?ade la farmac¨¦utica del CIEMAT Marcela del R¨ªo. Entonces, el organismo produce en la zona la fibrina, una zona colagenosa a partir de la cual las c¨¦lulas madre de la piel reconstruyen la parte da?ada.
Con el nuevo m¨¦todo se toma una biopsia de piel de unos dos cent¨ªmetros cuadrados (ver gr¨¢fico). Este trozo es suficiente para extraer de ella dos tipos de c¨¦lulas: los queratinocitos, que producen la parte m¨¢s superficial y dura de la piel (la epidermis), y los fibroblastos, que sirven para regenerar la capa inferior, la dermis.
La matriz en la que se hace crecer la piel tambi¨¦n proviene del propio paciente. En este caso se usa plasma de su sangre, que se obtiene mediante coagulaci¨®n. Esta parte de la sangre (sin gl¨®bulos rojos, leucocitos o plaquetas) se utiliza como matriz para hacer crecer en ella los fibroblastos y lograr la fibrina (la estructura que empieza la cicatrizaci¨®n).
Con este m¨¦todo se adelanta el proceso de reparaci¨®n y, en los mejores casos, se multiplica por 10.000 la superficie de piel regenerada en unos 25 d¨ªas, seg¨²n los resultados que el equipo ha presentado a la revista. Ello permite acelerar el autotrasplante, que es el ¨²nico m¨¦todo para que el quemado pueda volver a la vida normal.
"Como todos los compuestos que se utilizan provienen del paciente se evita el riesgo de rechazo y de introducir factores extra?os, como el col¨¢geno de vacuno que se emplea ahora", aclara Del R¨ªo.
El m¨¦todo es s¨®lo un primer paso, seg¨²n Jorcano. "Se puede complicar m¨¢s introduciendo manipulaciones gen¨¦ticas en el cultivo de las c¨¦lulas de la piel", explica. "Por ejemplo, estamos estudiando la introducci¨®n de factores que favorezcan el riego de la dermis", a?ade.
Para ello habr¨ªa que introducir genes de la angiog¨¦nesis (creaci¨®n de vasos sangu¨ªneos) en las c¨¦lulas del cultivo. Como se parte de un n¨²mero muy reducido de c¨¦lulas, estos genes se reproducir¨ªan en cada divisi¨®n, lo que facilitar¨ªa el flujo de nutrientes a las capas profundas de la nueva piel.
Otras aplicaciones
Esta posibilidad es muy importante ya que ayudar¨ªa a regenerar la dermis, uno de los grandes obst¨¢culos con que se enfrentan los especialistas cuando intentan recuperar a quemados graves, porque es la parte m¨¢s complicada de la piel. M¨¢s adelante la piel cultivada podr¨¢ manipularse gen¨¦ticamente para que produzca otras sustancias, como antibi¨®ticos, afirma Jorcano, con lo que podr¨ªa llegar a ser un nuevo m¨¦todo de dispensaci¨®n de medicamentos parecido a los parches cut¨¢neos.
Por ¨²ltimo, la nueva t¨¦cnica tambi¨¦n tiene ventajas est¨¦ticas. Actualmente, para recuperar la piel de un quemado se utiliza un sistema llamado de mallado que estira la piel a partir de una cuadr¨ªcula. El efecto es que la nueva piel, adem¨¢s de m¨¢s fina y m¨¢s fr¨¢gil, parece un mosaico. Con la nueva t¨¦cnica no hace falta recurrir a la malla, por lo que el tejido que se regenera es m¨¢s uniforme.
Recuperaci¨®n al 100%
Cuando la superficie quemada alcanza el 60% del cuerpo, el estado del paciente es "cr¨ªtico", indica el investigador del CIEMAT Jos¨¦ Luis Jorcano. Por eso hace falta crear piel artificial antes posible que cubra las zonas del cuerpo expuestas por las quemaduras.
?sa es la utilidad del nuevo m¨¦todo que el cient¨ªfico y su equipo de colaboradores ha descubierto. Los primeros beneficiarios del sistema fueron dos hombres que estaban en el hospital de Getafe de Madrid. Uno de ellos ten¨ªa 28 a?os y un 50% de la superficie corporal quemada. Peor a¨²n: la zona en la que las lesiones eran profundas llegaba al 35%.
El segundo paciente ten¨ªa un pron¨®stico todav¨ªa peor. Era un joven de 17 a?os, con un 85% de la superficie de su cuerpo quemada, y con lesiones profundas que afectaban al 60% de los aproximadamente dos metros cuadrados que mide la piel de un ser humano.
Para su tratamiento, el equipo dispuso de dos cantidades m¨ªnimas de piel (2 y 2,5 cent¨ªmetros cuadrados respectivamente).
Mientras su nueva piel artificial crec¨ªa, los m¨¦dicos taparon sus heridas con tejido proveniente de cad¨¢ver. ?sta fue la etapa m¨¢s cr¨ªtica, seg¨²n explican los autores del trabajo en la revista Transplantation.
El implante de la nueva piel se hizo con la mano, pero no acab¨® ah¨ª el trabajo del equipo m¨¦dico. Mientras la nueva piel agarraba, estuvo tapada por gasas que se cambiaban cada 48 horas.
El control de infecciones fue determinante. A falta de la barrera que supone la piel natural, hubo que tener la zona cubierta todo el tiempo. Tambi¨¦n se realizaron an¨¢lisis peri¨®dicos para asegurar que no hab¨ªa contaminaci¨®n por ning¨²n microorganismo, y se usaron antibi¨®ticos para evitar complicaciones.
Los dos pacientes ya est¨¢n de alta. Otros 42 de Getafe, Valencia, Bilbao y Sevilla han seguido el mismo tratamiento. Jorcano est¨¢ tramitando ahora la patente del sistema para extenderlo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.