Las expertas reivindican el rol de la mujer como mediadora en los conflictos y los procesos de paz
Un encuentro del ACNUR reclama un mayor reconocimiento a la labor femenina
La mujer, adem¨¢s de v¨ªctima en los conflictos internacionales, es un importante agente en la resoluci¨®n de los efectos de las guerras, cuyo trabajo apenas es reconocido. ?sta fue una de las principales ideas que aportaron las especialistas reunidas por el Comit¨¦ Espa?ol de ACNUR en Valencia para debatir el papel femenino en las etapas del post-conflicto y los procesos de paz. Las conferenciantes subrayaron que este trabajo no se refleja en la presencia de la mujer en pol¨ªtica o los centros de poder, espacios de toma de decisiones ocupados mayoritariamente por hombres.
"Es importante tomar conciencia de que las mujeres son la mitad de la sociedad y por ello la mitad de la soluci¨®n [de los conflictos]". Carmen Magall¨®n, directora de la fundaci¨®n Seminario Internacional de la Paz del Centro Pignatelli, Zaragoza, reclam¨® ayer en la mesa redonda Mujer y Conflicto celebrada en Valencia, un cambio de prisma en la identificaci¨®n entre mujer y v¨ªctima, "el enfoque negativo, que es el que predomina", frente al de la mujer como constructora de la paz. Magall¨®n record¨® el papel desempe?ado por las Mujeres de Negro, un movimiento que naci¨® en Israel contra la ocupaci¨®n de Gaza y Cisjordania y se ha extendido por gran parte del mundo, o las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo Argentinas, como protagonistas de movimientos implicados en la resoluci¨®n de conflictos y la reconciliaci¨®n.
En ello abund¨® tambi¨¦n la secretaria general de Espa?a con ACNUR y moderadora de la mesa redonda, Mar¨ªa ?ngeles Siemens, quien asegur¨® que "siempre" se tiende "a pensar que el rol de la mujer es el de v¨ªctima" porque "es m¨¢s vulnerable hasta el punto de sufrir violaciones con el ¨²nico prop¨®sito de humillarlas". Sin embargo est¨¢ presente en otros ¨¢mbitos, de los que no se habla tanto. Siemens divide en cuatro los niveles de negociaci¨®n: de base; entre la sociedad organizada, donde forma parte las organizaciones no gubernamentales o los colectivos; el estrato pol¨ªtico y el de la comunidad internacional (ONU, Uni¨®n Europea). "En los niveles de base y sociales medios, la mujer tiene un rol important¨ªsimo tanto en el post conflicto como en el conflicto a la hora de la pacificaci¨®n", se?ala, "centrado b¨¢sicamente en su actuaci¨®n como medidora social en las familias o entre las comunidades". Sin embargo, "cuando llega a nivel pol¨ªtico o de firma de acuerdos de paz, siempre son todo hombres". Para la representante de la Acnur, hay un cuello de botella que impide que las mujeres rebasen los dos primeros niveles y lleguen a los siguientes, que hay que eliminar. De no ser as¨ª, Siemens no duda que en la firma o negociaci¨®n de los acuerdos, habr¨ªa menos plantillas y esquemas cerrados y "m¨¢s sentido com¨²n".
Ruanda, en cabeza
Por delante de los paises escandinavos, que tradicionalmente han ocupado los primeros lugares, Ruanda es el pa¨ªs con un mayor porcentaje de mujeres en el parlamento, seg¨²n la clasificaci¨®n de la Uni¨®n Interparlamentaria. Luisa Ballin, portavoz de la UPI destac¨® la importancia de que este estado, que recientemente "ha salido de un conflicto terrible", haya promocionado la participaci¨®n de las mujeres en pol¨ªtica hasta el punto de que encabeza la lista mundial (con 39 diputadas de 80, un 48,75%) frente a Suecia (158 de 349, con un 45,27% ), tradicionalmente el primero. "Esto demuestra que hay una voluntad pol¨ªtica de involucrar a las mujeres en la vida pol¨ªtica y que eso se puede hacer", dijo. Seg¨²n esta responsable, la mujer "no solamente es la principal v¨ªctima de los conflictos sino que hoy en d¨ªa ayuda a implementar el proceso de reconciliaci¨®n y de paz o, por lo menos, un modus vivendi que permita que las sociedades puedan buscar una manera de convivir juntas", de ah¨ª la trascendencia de su presencia en los parlamentos.
Por detr¨¢s de Suecia est¨¢ Dinamarca (38%), Finlandia (37,5%)Holanda (36,7%) Noruega (36,4%) y Cuba (36%). En decimos¨¦ptimo lugar y con un 28,3% de mujeres ocupando los esca?os est¨¢ Espa?a, compartiendo la plaza y el porcentaje con Nueva Zelanda.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.