13-J: votar PP o PSOE no es lo mismo
El autor analiza las diferencias de los dos grandes partidos nacionales ante las elecciones del domingo: mientras la Europa del PP es la Europa de los Estados, dice,
Seg¨²n todas las encuestas que publican los medios de comunicaci¨®n, la opini¨®n p¨²blica espa?ola muestra un gran desinter¨¦s por las pr¨®ximas elecciones europeas del 13-J. Una posible explicaci¨®n de este fen¨®meno es que la gente no ve demasiadas diferencias entre las distintas ofertas program¨¢ticas de los partidos pol¨ªticos en materia europea. Adem¨¢s de ello, el ¨¦nfasis que muchos partidos pol¨ªticos, y en especial PP y PSOE, ponen (fuera de los periodos electorales) en el mantenimiento de un consenso en materia europea puede sin duda acentuar este desinter¨¦s. Si todas las opciones pol¨ªticas son lo mismo y tienden incluso a no diferenciarse en materia europea, ?por qu¨¦ molestarse en ir a votar el 13-J?
El PP quiere reforzar los lazos transatl¨¢nticos; el PSOE, el mundo ¨¢rabe y Latinoam¨¦rica
Ambos partidos est¨¢n de acuerdo en aumentar al 3% del PIB el gasto de la UE en I+D+I
Si nos centramos en los programas electorales del PP y PSOE, podemos observar que efectivamente existen coincidencias entre ambas formaciones pol¨ªticas. Dejando a un lado la ret¨®rica pol¨ªtica que ambos partidos despliegan sobre lo buena que es Europa para Espa?a y Espa?a para Europa, en cuestiones m¨¢s candentes y comprometidas existen acuerdos importantes. Por ejemplo, ambos partidos apoyan la adhesi¨®n de Turqu¨ªa a la Uni¨®n Europea, eso s¨ª, cuando este pa¨ªs cumpla los requisitos que se han establecido con car¨¢cter general para todas las nuevas adhesiones. PP y PSOE est¨¢n tambi¨¦n de acuerdo en que Europa se dote de un texto constitucional que supere a los tratados actualmente existentes. Y ambos muestran su acuerdo incluso en cuestiones de m¨¢s detalle, como aumentar al 3% del PIB el gasto de la UE en I+D+I.
Sin embargo, casi a partir de ah¨ª empiezan las diferencias, que son numerosas y en algunos casos bien manifiestas. Por seguir con el ejemplo anterior, el PP dice expl¨ªcitamente en su programa que "las dos terceras partes de esa inversi¨®n en I+D+I ser¨¢ a cargo de empresas privadas". Por tanto, en realidad el PP defiende que se aumente el gasto p¨²blico europeo en esta materia solamente en un 1%. Ello implica una visi¨®n radicalmente contrapuesta a la del PSOE sobre cu¨¢l debe ser el papel de los poderes p¨²blicos en este terreno: sin duda el PP entiende que ¨¦ste es meramente accesorio al de los agentes privados. Adicionalmente, el PSOE manifiesta de forma muy clara su voluntad de sujetar la pol¨ªtica monetaria, en aquellos pa¨ªses que comparten el euro, a criterios que vayan m¨¢s all¨¢ de los estrictamente monetarios, y en particular, en sujetarla tambi¨¦n a criterios de tipo social, como el empleo. Consideraciones de este tipo est¨¢n ausentes sin embargo en el programa del Partido Popular, preocupado fundamentalmente por el mantenimiento del Pacto de Estabilidad y la ortodoxia monetaria.
Las diferencias son tambi¨¦n evidentes en pol¨ªtica exterior. Mientras que el PP indica en su programa de forma clara que "un objetivo b¨¢sico de la Pol¨ªtica Exterior y de Seguridad Com¨²n es reforzar los lazos transatl¨¢nticos", el PSOE pone el ¨¦nfasis en la profundizaci¨®n de los v¨ªnculos entre la Uni¨®n Europea y Am¨¦rica Latina o el mundo ¨¢rabe; adem¨¢s, si el PSOE apuesta por el multilateralismo bajo el paraguas de la ONU, el PP se limita a se?alar en relaci¨®n con este punto la necesidad de reformar, precisamente, el Consejo de Seguridad de la ONU.
Pero es en el ¨¢mbito de la pol¨ªtica interior en donde las diferencias se hacen todav¨ªa m¨¢s acuciantes. As¨ª, el PSOE se manifiesta preocupado por la extensi¨®n y profundizaci¨®n de los derechos de ciudadan¨ªa, mientras que esta parte ocupa escasa atenci¨®n en el programa del Partido Popular. Por ejemplo, una de las propuestas m¨¢s radicales del PSOE es la de establecer la paridad "pol¨ªtica" entre el hombre y la mujer en las instituciones de la UE. Los socialistas quieren tambi¨¦n equiparar los derechos civiles de gays, lesbianas y transexuales con los de los heterosexuales en el nivel comunitario, tal y como se han comprometido a hacer en el nacional. Adem¨¢s, el PSOE propone la extensi¨®n de la ciudadan¨ªa europea (con todo lo que ello implica: por ejemplo, votar en las elecciones municipales del lugar de residencia) a aquellas personas que residan de forma legal "y duradera" en alg¨²n Estado miembro, aunque sean nacionales de terceros Estados no miembros de la UE. Por su parte, las propuestas estrella del Partido Popular en materia de pol¨ªtica interior se centran, fundamentalmente, en la consolidaci¨®n de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia con el objetivo de luchar de forma m¨¢s eficaz contra el terrorismo de todo tipo y la inmigraci¨®n ilegal. Las propuestas vinculadas a la extensi¨®n de los derechos de ciudadan¨ªa del PP brillan por su ausencia, o al menos no parece que sean una de sus prioridades, m¨¢s all¨¢ de alguna que otra ret¨®rica declaraci¨®n dirigida a "crear un entorno adecuado para la plena incorporaci¨®n de la mujer al mundo del trabajo".
Tambi¨¦n la visi¨®n que cada partido pol¨ªtico mantiene sobre lo que es y sobre lo que debe ser la Uni¨®n es diferente. De nuevo, hay que ir m¨¢s all¨¢ de las pomposas expresiones de pro-europe¨ªsmo que hacen los dos partidos en sus respectivos programas, y leer entre l¨ªneas. As¨ª, el Partido Popular se manifiesta firmemente partidario de la profundizaci¨®n del proceso de integraci¨®n europea, incluso en su vertiente pol¨ªtica y estrictamente supranacional. Sin embargo, se muestra orgulloso de haber sido ¨¦l precisamente uno de los responsables de haber introducido, en la Constituci¨®n europea, reformas que tienen un claro signo intergubernamentalista. Por ejemplo, el PP se considera responsable de haber definido al Consejo Europeo (la reuni¨®n de los jefes de Estado y de Gobierno en el ¨¢mbito comunitario) como "v¨¦rtice pol¨ªtico de la Uni¨®n" en el proyecto de Constituci¨®n europa. Tambi¨¦n se apunta el tanto de la creaci¨®n de la figura del presidente del Consejo Europeo en el texto constitucional, adem¨¢s de la del ministro de Asuntos Exteriores de la Uni¨®n. Cuestiones todas estas que han sido criticadas de forma casi un¨¢nime por los especialistas en la materia al suponer, como digo, un reforzamiento claro y preciso de las estructuras intergubernamentales de la Uni¨®n. Por su parte, aunque el PSOE se muestra, como en otros aspectos, bastante inconcreto en este punto, no tiene pelos en la lengua a la hora de definir a la Uni¨®n como una futura "federaci¨®n de Estados". Es evidente que la Europa del PP es una Europa de Estados, mientras que el PSOE pone a los Estados-naci¨®n como modelo para la futura estructura que emerja de la Constituci¨®n Europea.
En definitiva, votar PP o PSOE el pr¨®ximo 13-J no es indiferente. Ambos partidos plantean pol¨ªticas contradictorias en numerosos aspectos, tienen visiones de Europa diferentes y propuestas institucionales que var¨ªan en gran medida. Por eso es cada d¨ªa m¨¢s incomprensible que, pasadas las elecciones europeas, y de vuelta a la pol¨ªtica ordinaria nacional, ambos partidos insistan en mantener un consenso sobre cuestiones en relaci¨®n con las cuales discrepan abiertamente. Adem¨¢s, que los dos grandes partidos de nuestro pa¨ªs est¨¦n en desacuerdo en materia europea no es necesariamente contraproducente, ni para Espa?a ni para la consolidaci¨®n del proyecto europeo.
Antonio Estella es profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad Carlos III de Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.