Relaciones vol¨¢tiles y t¨®picas
No es imaginable poder dar m¨¢s informaci¨®n, en 174 p¨¢ginas m¨¢s ap¨¦ndices, sobre las relaciones pol¨ªticas, econ¨®micas, comerciales y culturales entre Espa?a y EE UU que en este ¨²ltimo libro del prol¨ªfico analista William Chislett en Ariel para el Real Instituto Elcano. Es un texto oportuno para hacer una reflexi¨®n sobre esta cuesti¨®n en un momento en el que las relaciones pol¨ªticas entre ambos pa¨ªses (que no el resto) pasan por no ser hist¨®ricamente las mejores y en el que los dos partidos pol¨ªticos mayoritarios espa?oles no se ponen de acuerdo en cu¨¢l debe ser la pol¨ªtica exterior espa?ola y menos a¨²n en la pol¨ªtica con EE UU, despu¨¦s del apoyo firme espa?ol a la guerra de Irak con el anterior Gobierno y la retirada r¨¢pida de las tropas espa?olas tras el actual Gobierno.
Espa?a y Estados Unidos. En busca del redescubrimiento mutuo
William Chislett
Editorial Ariel
ISBN 84-344-0002-2
Chislett muestra c¨®mo las relaciones pol¨ªticas entre ambos pa¨ªses han sido bastante vol¨¢tiles. Desde c¨®mo Espa?a ayud¨® a que el actual EE UU naciera al ayudar a los rebeldes americanos contra su dominaci¨®n por Gran Breta?a hasta como, un siglo despu¨¦s, EE UU ayud¨® a los rebeldes cubanos contra la dominaci¨®n espa?ola. Desde c¨®mo Roosevelt conden¨® la rebeli¨®n de Franco contra el Gobierno republicano hasta que Eisenhower inici¨® la guerra fr¨ªa con la URSS y lleg¨® a un acuerdo con Franco para establecer las bases en Espa?a en 1953 y darle una importante ayuda econ¨®mica. Desde la entrada de Espa?a en la OTAN en 1982 hasta el refer¨¦ndum de 1986 que la ratific¨® con el apoyo del nuevo gobierno socialista, pero a cambio de una menor presencia de EE UU en sus bases militares en Espa?a con el acuerdo de 1988.
Chislett observa c¨®mo las relaciones econ¨®micas han estado marcadas por las empresas y por el proceso de integraci¨®n de Espa?a en la UE y no por los gobiernos. El stock de inversi¨®n americana en Espa?a fue mucho mayor que el de los pa¨ªses europeos hasta la entrada espa?ola en la UE. Ahora s¨®lo representa el 7,6% del total. Lo mismo ha pasado con el comercio, ya que, antes de entrar en la UE, las exportaciones espa?olas a EE UU llegaron a alcanzar el 15% del total, y hoy suponen el 4% del total; desde la entrada de Espa?a en la UE la creaci¨®n de comercio con ella ha sido enorme y, en consecuencia, tambi¨¦n lo ha sido la desviaci¨®n de comercio con otras partes del mundo.
Las relaciones culturales est¨¢n marcadas, seg¨²n Chislett, por la creciente importancia social, econ¨®mica y pol¨ªtica de la comunidad hispana, la mayor minor¨ªa ¨¦tnica de EE UU, y el consiguiente aumento del aprendizaje del espa?ol por los no hispanos, que es el mayor de todas las dem¨¢s lenguas. Desgraciadamente, Espa?a no ha aprovechado todav¨ªa este nuevo desarrollo y no ha hecho ning¨²n esfuerzo importante en aprovechar esta creciente demanda del idioma espa?ol para mejorar el conocimiento de los americanos sobre Espa?a y su cultura, que, adem¨¢s, se est¨¢ deteriorando con la aparici¨®n del spanglish.
De ah¨ª que la imagen de Espa?a en EE UU sigue siendo m¨ªnima y s¨®lo t¨®pica, ya que la mayor parte de la poblaci¨®n todav¨ªa no sabe ubicarla en el mapa y tampoco sabe la diferencia que existe entre lo hispano y lo espa?ol. Las noticias sobre Espa?a en la prensa americana siguen siendo m¨ªnimas. Por otro lado, la imagen de EE UU en Espa?a, que ha estado marcada por el tradicional "antiamericanismo" frente a la primera potencia del mundo, est¨¢ actualmente afectada, m¨¢s negativamente, si cabe, por su posici¨®n en la guerra de Irak y el conflicto Palestino-Israel¨ª.
Sin embargo, Chislett cree que con vistas al futuro existen enormes oportunidades para aumentar las relaciones econ¨®micas, comerciales y culturales, a pesar de la irritaci¨®n que produce al Gobierno americano la posici¨®n de Espa?a frente a Cuba y Venezuela y el enorme peso que han adquirido las empresas espa?olas en toda Latinoam¨¦rica.
En definitiva, el libro de Chislett es de obligada lectura para los pol¨ªticos, los empresarios y el p¨²blico en general, por el interesante an¨¢lisis que hace de las relaciones entre los dos pa¨ªses y el amplio acervo informativo y estad¨ªstico que proporciona sobre ellas.
Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research, Londres (CEPR).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.