El problema social brasile?o
Este libro, editado por Emilio Fontela y Joaqu¨ªn Guzm¨¢n, tiene un gran inter¨¦s, ya que se centra en el an¨¢lisis del problema social brasile?o, que afecta tambi¨¦n a otros pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y busca soluciones desde el punto de vista de las experiencias de otros pa¨ªses, y especialmente del norte de Europa. La elecci¨®n de Brasil como centro del an¨¢lisis es clara, ya que es el que tiene una distribuci¨®n de la renta m¨¢s desigual de todos los pa¨ªses grandes de la regi¨®n que, a su vez, es la m¨¢s desigual del mundo.
El libro es una recopilaci¨®n de ponencias heterog¨¦neas de dos seminarios llevados a cabo en Espa?a, por polit¨®logos, soci¨®logos y economistas brasile?os, espa?oles y de otros pa¨ªses europeos, sobre la reciente experiencia brasile?a bajo la presidencia de Luiz In¨¢cio Lula da Silva, que est¨¢ iniciando la tercera transici¨®n brasile?a, es decir, la social hacia una menor pobreza y desigualdad.
Brasil y la econom¨ªa social de mercado
Emilio Fontela Montes y Joaqu¨ªn Guzm¨¢n Cuevas (editores)
Cuadernos del Grupo de Alc¨¢ntara
Universidad de Extremadura Servicio de Publicaciones
ISBN 847723-668-2
La dificultad de conseguir crecimiento con justicia social y equidad es el reto de muchos pa¨ªses, ya que si no se mejora la equidad la l¨®gica reacci¨®n electoral o incluso violenta de los excluidos hace cada vez m¨¢s dif¨ªcil una democracia estable y un crecimiento sostenible a largo plazo. Porque hoy el problema en estos pa¨ªses y tambi¨¦n en el proceso de creciente globalizaci¨®n no es el mismo que en siglo XIX entre capitalistas y obreros, sino entre integrados y excluidos o marginados.
La ciencia econ¨®mica se ha consolidado como una teor¨ªa del comportamiento racional de los agentes econ¨®micos (individuos, familias, empresas, estados) que preconiza maximizar rentas, utilidades o beneficios, pero los autores estiman que esta visi¨®n no garantiza que muchos excluidos puedan maximizar nada. Los autores se inclinan claramente por la necesidad de un compromiso social nacional para reducir la exclusi¨®n.
El libro intenta ser esperanzador para Brasil y para el resto del mundo porque explica que, a pesar de las restricciones que en alg¨²n caso pueda introducir la libertad de mercado sobre la redistribuci¨®n de renta, existen m¨¢rgenes de maniobra suficientes para alcanzar un desarrollo social y sostenible de estas sociedades, ya que la libertad econ¨®mica y la solidaridad redistributiva pueden ser compatibles tanto en el tiempo como en el espacio.
Existen dos ejemplos diferentes de sociedades que hacen frente a este problema de una forma m¨¢s o menos eficiente. Hay unas, como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda que tratan de concentrarse en el buen funcionamiento de los mercados como fuente de oportunidades para los pobres y excluidos, aumentando sus probabilidades de empleo y de inclusi¨®n. Hay otras, como los pa¨ªses n¨®rdicos europeos, en las que el Estado interviene directamente distribuyendo parte de la renta de los ricos hacia los pobres.
Son dos formas diferentes de hacer frente al problema social que han sido elegidas libremente por la mayor¨ªa de los ciudadanos de dichos pa¨ªses, todos ellos de alta raigambre democr¨¢tica. Si estos pa¨ªses han podido llegar a conseguirlo, ?por qu¨¦ no Brasil u otros pa¨ªses de la regi¨®n?
Brasil tiene que hacer un gran esfuerzo, por un lado, de reforma de sus mercados para hacerlos m¨¢s eficientes y, por otro, de redistribuci¨®n de la renta, tambi¨¦n eficiente, para salvar la enorme brecha de desigualdad y de exclusi¨®n que existe. El presidente Lula est¨¢ intentando este experimento de mezcla de ortodoxia econ¨®mica con redistribuci¨®n y, de tener ¨¦xito, puede suponer un punto de ruptura frente a la tradici¨®n hist¨®rica de la regi¨®n de sustituciones temporales de autocracias duras y populismo despilfarrador, lo que ser¨ªa un paso muy importante en Am¨¦rica Latina.
Guillermo de la Dehesa es presidente del CEPR, Centre for Economic Policy Research, Londres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.