"Me gusta apoyar a gente que pasa un bache"
Pregunta. ?En qu¨¦ consiste su trabajo?
Respuesta. Dentro del Programa de Refugiados me corresponde desde Cruz Roja en Valencia la acogida de esta gente nada m¨¢s llegar. Soy la persona que los atiende, les informa, les asesora de derechos y obligaciones, la que los introduce un poquito en la cultura espa?ola, en el aprendizaje del idioma...
P. ?Qu¨¦ es un refugiado?
R. Toda persona que tiene que salir de su pa¨ªs porque tiene miedo a que le pueda ocurrir algo que atente contra su saluda por motivos religiosos o de pertenencia a un grupo pol¨ªtico o cultural diferente. Es importante establecer la diferencia entre un extranjero que emigra o un extranjero que solicita asilo y que puede convertirse en refugiado.
P. ?C¨®mo distingue unos de otros, dada la picaresca existente?
R. Mediante la entrevista. No s¨®lo la que hacemos en Cruz Roja, sino la de las entidades que los remiten desde su pa¨ªs. Suele ocurrir muy pocas veces que un inmigrante trate de hacerse pasar por un refugiado, y por el contrario, por falta de informaci¨®n hay personas que reuniendo los requisitos, no solicitan asilo.
P. ?A cu¨¢ntos refugiados atiende en un a?o?
R. Alrededor de 380 personas pasaron por el programa en la provincia de Valencia.
P. ?De qu¨¦ pa¨ªses vienen?
R. Las que hemos atendido en Cruz Roja el a?o pasado suelen ser personas de Colombia, la gran mayor¨ªa, de Serbia y Montenegro, y de Guinea Ecuatorial. El caso de Serbia y Montenegro fue excepcional el a?o pasado. Lo normal es Colombia, Rusia y Guinea Ecuatorial.
P. ?Qu¨¦ necesidades plantean a su llegada?
R. Son muchas cosas. Desde tener un sitio donde dormir hasta apoyo psicol¨®gico, porque la gente viene con mucha ansiedad y mucha angustia. Tambi¨¦n necesitan una revisi¨®n m¨¦dica y, sobre todo, ser escuchados. Lo agradecen y lo necesitan.
P. ?Hay casos sangrantes?
R. S¨ª, pero aqu¨ª la confidencialidad es b¨¢sica porque se trata de personas con un alto grado de vulnerabilidad. El nivel sociocultural es medio-alto. Pueden haber sido l¨ªderes de partidos pol¨ªticos, jueces, abogados, activistas de derechos humanos...
P. ?Tienen que trabajar en oficios que no son el suyo?
R. Efectivamente. Tienen que comer. Hasta que no transcurren seis meses desde que solicitan asilo no tienen derecho a trabajar legalmente. Eso, unido a la dif¨ªcil homologaci¨®n de sus titulaciones, m¨¢s la demanda que existe en Espa?a de trabajo, m¨¢s los prejuicios respecto a la contrataci¨®n de extranjeros conlleva a que la gente realice actividades laborales que no guardan relaci¨®n con su formaci¨®n.
P. ?Cu¨¢l es el perfil del refugiado?
R. Es un hombre solo de 18 a 35 a?os, que manifiesta estudios primarios y secundarios. Tambi¨¦n cada vez hay m¨¢s mujeres que llegan solas. A menudo, son trabajadoras sociales que han estado luchando en sus pa¨ªses y tienen conflictos por ello.
P. ?Por qu¨¦ se meti¨® en esto?
R. Por vocaci¨®n. Me gusta apoyar a gente que pasa un bache.
P. ?Qu¨¦ atractivo tiene la gente que pasa un bache?
R. La satisfacci¨®n de obtener algo que para ti es peque?o pero que para otra persona supone un gran alivio. Y la alegr¨ªa que produce en esa gente. No todos los d¨ªas es as¨ª, pero cuando lo consigues, es un hito. Es un poco avanzar con ellos, ayudar a que se les reconozcan sus derechos y hacerles entender que tienen una serie de obligaciones.
EN DOS TRAZOS
Emma Teseyda Martin (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) siempre sinti¨® una gran atracci¨®n por las culturas y quer¨ªa estudiar antropolog¨ªa. Se qued¨® por el camino, aunque no del todo porque se pasa el d¨ªa atendiendo a gente que ha tenido que salir pitando de sus pa¨ªses por motivos pol¨ªticos, religiosos o culturales para no poner en riesgo su vida. Detr¨¢s de su trabajo hay una realidad muy dura de la que al final del d¨ªa s¨®lo puede salir indemne valorando los aspectos positivos de lo que est¨¢ haciendo: los logros y las reacciones de alegr¨ªa de los afectados. Y sobre todo, sabiendo que sin ser una diosa hace lo que puede y lo da todo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Miquel Alberola](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fa29aa3db-bdfa-43fb-82cd-ed3342eb1dbd.jpg?auth=5abbbc17544c795fb929dc58b4a96da576443647cc5afcf26c1f57fbc542efb3&width=100&height=100&smart=true)