El cataclismo c¨®smico m¨¢s lejano da pistas sobre el Universo joven
Un agujero negro naci¨® hace 12.800 millones de a?os
El esfuerzo internacional para estudiar la explosi¨®n c¨®smica m¨¢s lejana y antigua detectada hasta ahora, en septiembre de 2005, ha planteado algunas preguntas de dif¨ªcil respuesta. La supuesta causa, una estrella masiva que colaps¨® en un agujero negro hace 12.800 millones de a?os, cuando el universo era muy joven, plantea c¨®mo termin¨® su vida una estrella tan poco tiempo despu¨¦s de que se formaran las primeras estrellas y galaxias.
La explosi¨®n del 4 de septiembre de 2005 (ver EL PAIS de 13 de septiembre) empez¨® con un estallido de rayos gamma que, aunque s¨®lo dur¨® 80 segundos, fue detectado por el nuevo telescopio especializado Swift. A partir de ah¨ª, el sistema de alerta autom¨¢tico establecido en astronom¨ªa para estos fen¨®menos hizo entrar en la secuencia de observaci¨®n a numerosos telescopios, terrestres y espaciales, entre ellos varios espa?oles.
Cuando result¨® imposible observar la llamada contrapartida ¨®ptica -la aparici¨®n de un punto luminoso en el mismo lugar de donde provienen los rayos gamma- los astr¨®nomos empezaron a pensar que el cataclismo c¨®smico se hab¨ªa producido mucho m¨¢s lejos y, por tanto, antes en el tiempo, que cualquiera de los observados hasta ahora. Cuando se vio muy poco tiempo despu¨¦s muy brillante en el rango del infrarrojo se confirm¨® que se trataba de un objeto muy lejano. Los datos de estas observaciones del estallido, -bautizado GRB050904 y observado en la constelaci¨®n de Piscis-, se publican hoy en la revista Nature.
Dado que la edad del Universo aceptada actualmente es de 13.700 millones de a?os, la explosi¨®n tuvo lugar cuando el Universo era muy joven, s¨®lo ten¨ªa 900 millones de a?os. La teor¨ªa m¨¢s plausible que tienen los astr¨®nomos para estos fen¨®menos de inimaginable violencia es que marcan el nacimiento de agujeros negros al final de la vida de un tipo de estrellas masivas. Es algo que parece extra?o que se produjera tan pronto en la evoluci¨®n del Universo. "?sta fue una estrella masiva que vivi¨® deprisa y muri¨® joven", intent¨® explicar ayer David Burrows, de la Universidad de Pensilvania (EE UU), uno de los autores de las observaciones que se publican hoy. "La estrella fue probablemente bastante distinta de las que vemos actualmente, un tipo de estrella que s¨®lo pudo existir en el universo temprano".
Pero adem¨¢s, como se?ala Enrico Ram¨ªrez-Ruiz en la misma revista, el fen¨®meno resulta una primicia: "Por primera vez, los objetos que pueden ser identificados espectrosc¨®picamente no son s¨®lo galaxias sino tambi¨¦n estrellas individuales". En astronom¨ªa, la distancia y la antig¨¹edad de un objeto lejano est¨¢n relacionadas, porque la luz que sale de un objeto tarda un tiempo en llegar hasta la Tierra y poder ser observada. Por tanto, los objetos lejanos se ven c¨®mo eran cuando la luz parti¨® de ellos.
Los estallidos de rayos gamma tan lejanos servir¨¢n as¨ª de balizas para el descubrimiento de galaxias cada vez m¨¢s lejanas y m¨¢s j¨®venes y tambi¨¦n para conocer mejor el Universo pregal¨¢ctico, explica Ram¨ªrez-Ruiz.
"Ah¨ª, donde hemos visto el estallido de rayos gamma, tiene que haber ya una galaxia de las primigenias del Universo pero con la tecnolog¨ªa actual no la podemos ver todav¨ªa, porque es muy d¨¦bil", coment¨® ayer Alberto Castro-Tirado, el astr¨®nomo espa?ol que ha coordinado las observaciones desde los telescopios robotizados Bootes en Huelva (INTA-CSIC) y el de Calar Alto (CSIC-Sociedad Max Planck) en Almer¨ªa.
![El estallido de rayos gamma GRB050904, cada vez menos brillante, observado en infrarrojos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EF44PXUJF7MTNXRCE43GLRZKNA.jpg?auth=6dd3e55e01bab7bdd5f41d831693bad4ecd90171b958279368785eb964ae0906&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.