La fiscalidad sobre el ahorro
El Anteproyecto de Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas F¨ªsicas introduce una gran novedad no s¨®lo en Espa?a sino en los pa¨ªses de la OCDE que es el principio de la uniformidad total de la fiscalidad sobre el ahorro, cualquiera que sea su plazo y el activo en que se invierta, que ser¨¢ a partir de la aprobaci¨®n de la Ley del 18 por ciento. Ahora bien, uniformidad no es totalmente equivalente a neutralidad ya que, a veces, la uniformidad puede no ser neutral. Adem¨¢s, la neutralidad perfecta no puede ser un objetivo absoluto sino s¨®lo un principio que conviene aplicar siempre que pueda reducir las distorsiones y aumentar la eficiencia.
De acuerdo con la teor¨ªa de la imposici¨®n ¨®ptima, s¨®lo es eficiente gravar todos los activos uniformemente siempre que se cumplan tres condiciones: primero, que sean perfectamente sustitutivos entre s¨ª; segundo, que no haya otras distorsiones en la econom¨ªa que puedan afectarles (como pueden ser las regulaciones, los fallos de mercado, la presencia de objetivos no econ¨®micos y los costes de administraci¨®n, gesti¨®n y cumplimiento, diferenciados por activos); tercero, que no siendo perfectamente sustitutivos, todos los activos tengan la misma elasticidad de demanda respecto a su precio.
Es conveniente hacer los c¨¢lculos necesarios para evaluar los efectos que la imposici¨®n uniforme va a tener sobre los incentivos
La evidencia emp¨ªrica disponible demuestra que ninguno de estos supuestos se verifica plenamente en la realidad, por lo que la teor¨ªa de la imposici¨®n ¨®ptima obtiene resultados que son mucho m¨¢s v¨¢lidos para las decisiones reales sobre actividades que generan directamente utilidad o bienestar (tales como el consumo o la oferta de trabajo), que para las decisiones de composici¨®n de las carteras o de inversi¨®n en activos reales ya que en ¨¦stas s¨®lo es posible bajo condiciones que no son de cumplimiento general.
En todo caso, cuando el objetivo del Gobierno es gravar eficientemente los diferentes activos, debe de aspirar a que el sistema fiscal sea neutral en los efectos que provoca. ?ste es el ¨²nico principio de neutralidad con valor normativo. Ahora bien, lograr la neutralidad en los efectos no implica que el sistema fiscal deba de ser uniforme en su dise?o, salvo en casos excepcionales.
Es decir, no todos los activos o productos de ahorro en el mercado son id¨¦nticos. Aquellos que son a mayor plazo, como los fondos de pensiones o los seguros de vida, requieren un tratamiento, m¨¢s que uniforme, equivalente con los productos de menor plazo, como los dep¨®sitos y los fondos de inversi¨®n, de acuerdo con sus caracter¨ªsticas diferenciadas. En principio, entre unos y otros existen diferencias importantes. Los primeros, de m¨¢s largo plazo, no parecen tener las mismas probabilidades que los segundos de ser rescatados (a no ser en condiciones muy especiales) y, finalmente, tienen l¨®gicamente mayores costes de gesti¨®n y de administraci¨®n que los segundos.
Sin duda alguna, los servicios t¨¦cnicos del Ministerio de Hacienda han hecho los c¨¢lculos necesarios (enormemente complejos) sobre los tipos impositivos marginales de cada uno de los productos y activos alternativos de ahorro as¨ª como sobre los tipos efectivos y la tasa interna de rendimiento (que se relacionan inversamente) de cada unos de ellos (teniendo, eso s¨ª, en cuenta los diferentes diferimientos en el pago del impuesto) para intentar conseguir una imposici¨®n lo m¨¢s neutral posible.
Ahora bien, hechos estos c¨¢lculos, que con toda certeza mostrar¨¢n que actualmente los productos de ahorro a mayor plazo tienen menores tipos efectivos marginales que los de menor plazo, es conveniente, asimismo, hacer los c¨¢lculos y estimaciones necesarios para evaluar los efectos que la imposici¨®n uniforme va a tener sobre los incentivos a invertir en unos y otros activos o productos alternativos.
Conviene tener en cuenta, asimismo, la situaci¨®n real y las perspectivas del ahorro a largo plazo en la econom¨ªa espa?ola. En una situaci¨®n en la que el futuro del sistema de reparto de las pensiones es incierto, dadas las tendencias demogr¨¢ficas negativas a largo plazo, parece una buena medida (por otro lado, aconsejada por todos los organismos internacionales) intentar fomentar el ahorro privado, individual y colectivo, en forma de fondos de pensiones y de seguros de vida, con prestaciones en forma de capital, que pudiesen paliar dichos potenciales problemas futuros de financiaci¨®n del sistema p¨²blico de reparto.
Guillermo de la Dehesa es presidente del CEPR (Centre for Economic Policy Research).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.