"El modelo de depredaci¨®n de recursos naturales debe cambiar"
Jorge Olcina (Alicante, 1966) es catedr¨¢tico de Geograf¨ªa Regional en la Universidad de Alicante, donde dirige un laboratorio de climatolog¨ªa. Acaba de publicar, dentro de la colecci¨®n Geoambiente XXI, de la editorial Davinci, dos vol¨²menes sobre los riesgos naturales, claves para entender mejor la naturaleza y sus fen¨®menos.
Pregunta. ?Por qu¨¦ un libro sobre los riesgos naturales? ?Cu¨¢l es la necesidad cient¨ªfica de este manual?
Respuesta. Creo que es necesario que el gran p¨²blico conozca todos los aspectos que integran esta cuesti¨®n. Esta es la filosof¨ªa del libro. Que sea una publicaci¨®n accesible a todos los ciudadanos, que son los que deben conocer las causas y consecuencias de los peligros naturales, para intentar reducir sus efectos.
"Actuamos de manera imprudente y luego achacamos a la naturaleza los desastres"
P. Bacon, como apunta, dec¨ªa que para gobernar la naturaleza es preciso conocerla. ?Qu¨¦ le falta al hombre conocer de la naturaleza?
R. Faltan m¨¢s investigaciones sobre el tema. Falta educaci¨®n para el riesgo, sobre todo en un territorio como el nuestro, que es una de las zonas de riesgo m¨¢s importantes de Europa. Y sobre todo falta una actitud de respeto hacia el medio natural, aspecto este ¨²ltimo que se est¨¢ ignorando ¨²ltimamente. Actuamos de manera imprudente sobre el medio y luego achacamos a la naturaleza las consecuencias de los desastres naturales.
P. Usted en el libro denuncia que en determinadas ocasiones las imprudencias del ser humano en el medio f¨ªsico acent¨²an las consecuencias de estos riegos ?c¨®mo debe actuar?
R. Casi siempre. De ah¨ª el propio t¨ªtulo del libro ?Riesgos Naturales?, porque realmente es el ser humano el que crea territorios y grados de riesgo. Para solucionar esta cuesti¨®n se ha acudido normalmente a la obra de infraestructura, que en muchos casos es necesaria. Pero con medidas eficaces de ordenaci¨®n racional del territorio, gran parte de los da?os econ¨®micos y sobre todo de las v¨ªctimas humanas que originan los desastres naturales, se mitigar¨ªan en un alt¨ªsimo grado. Y junto a ello, educaci¨®n y comunicaci¨®n del riesgo a la sociedad. Este es el aspecto menos desarrollado en nuestro pa¨ªs.
P. ?Qu¨¦ piensa de la pol¨ªtica de ordenaci¨®n del territorio que se est¨¢ aplicando en la Comunidad Valenciana, en una zona en la que las inundaciones y las precipitaciones intensas son frecuentes?
R. Desde hace unos a?os es de aplicaci¨®n el Patricova, que es un plan de ordenaci¨®n del territorio muy eficaz para reducir el riesgo de inundaciones. El problema ya no es lo que se puede construir en el futuro, sino lo que est¨¢ ya construido y en zonas inundables. Aqu¨ª no queda m¨¢s remedio que la obra de infraestructura hidr¨¢ulica. En el ¨²ltimo informe del Observatorio Europeo de Ordenaci¨®n del Territorio, la Comunidad Valenciana ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a riesgos naturales se refiere. Y ello porque al ocupar espacios con riesgo (inundaci¨®n, sequ¨ªas, sismicidad) hemos expuesto al riesgo a grupos sociales que son vulnerables ante un episodio extraordinario.
P. Concluye el libro pidiendo un compromiso ¨¦tico para la prevenci¨®n de los riegos naturales, ?c¨®mo se debe alcanzar?
R. Entre todos, Administraci¨®n, t¨¦cnicos del territorio y de la protecci¨®n civil, cient¨ªficos, colectivos ciudadanos. Todos formamos parte de la sociedad del riesgo. El compromiso ¨¦tico supone que no debemos sobrepasar los l¨ªmites que la naturaleza nos presenta. Y que no debemos imputar a la naturaleza los efectos de los desastres naturales cuando est¨¢ demostrado que la mayor parte de ellos ocurren por actuaciones imprudentes del ser humano sobre el territorio. Y, sobre todo, que lo m¨¢s importante en el estudio de los riesgos es la defensa de la vida humana. Y si ello supone la necesidad de denunciar cient¨ªficamente actuaciones ilegales, debemos asumir el compromiso de hacerlo, si, adem¨¢s, con ello logramos salvar vidas humanas.
P. ?Qu¨¦ fen¨®meno meteorol¨®gico es el que m¨¢s le apasiona?
R. Si hablamos de peligros atmosf¨¦ricos, sin duda las lluvias torrenciales, porque son los que con mayor frecuencia se producen en el territorio valenciano. Y porque en la Comunidad Valenciana alcanzan especial virulencia, con cifras monz¨®nicas que la convierten en un espacio geogr¨¢fico singular a nivel mundial. Pero si hablamos en general de fen¨®menos atmosf¨¦ricos, lo que m¨¢s me sorprende son los arco iris.
P. ?Qu¨¦ piensa del cambio clim¨¢tico, es un fen¨®meno real o medi¨¢tico?
R. Es un fen¨®meno real. El clima de la Tierra siempre ha cambiado y lo va a seguir haciendo. Otra cosa es el aprovechamiento medi¨¢tico del tema. Por eso hay que ser cada vez m¨¢s riguroso en la transmisi¨®n de mensajes a la sociedad en esta cuesti¨®n. No podemos alarmar a la sociedad en exceso con mensajes catastrofistas porque ello puede tener el efecto contrario. Hay que educar con sensatez. Y sobre todo debemos ir pensando que el actual modelo de crecimiento econ¨®mico basado en la depredaci¨®n de recursos naturales y de suelo debe cambiar. Y cuanto antes, mejor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.