El m¨¢ster de la discordia
Todo parece indicar que, finalizada la batalla de la LOE con el nombramiento de una ministra af¨ªn, el poderoso lobby de las Facultades de Educaci¨®n (FE) en el MEC que lidera el Secretario de Estado de Educaci¨®n, Alejandro Tiana, aprovechar¨¢ la adaptaci¨®n de las universidades al Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior para controlar la formaci¨®n del profesorado en todos los niveles del sistema educativo. Por lo que se refiere al profesorado de secundaria, esa ser¨ªa la consecuencia m¨¢s inmediata de la puesta en marcha del "M¨¢ster de Profesorado de Educaci¨®n Secundaria", ¨²nica puerta de entrada a dicha profesi¨®n, cuyas directrices (http://www.crue.org/) fueron propuestas por el MEC el pasado mes de marzo.
Las facultades de Educaci¨®n controlar¨¢n la formaci¨®n de los docentes de Secundaria
Empezar¨¦ comentando brevemente dicho documento, que justifica as¨ª el m¨¢ster: "La formaci¨®n del profesorado de educaci¨®n secundaria viene arrastrando deficiencias estructurales y organizativas desde los primeros pasos dados, a principios de la d¨¦cada de 1970, con la implantaci¨®n del Curso de Aptitud Pedag¨®gica (CAP), estructurado al margen de las ense?anzas universitarias regladas". Se critica, pues, la estructura del CAP, mientras se pretende ignorar que sucesivas generaciones de aspirantes a funcionarios docentes han considerado los contenidos ajenos a la especialidad elegida y su docencia pl¨²mbeos, hipertrofiados y, adem¨¢s, te¨®ricos al desconocer sus profesores, de primera mano, la realidad de las aulas. Pues bien, el documento asigna a tales materias -maquilladas bajo nombres tan atractivos como "aprendizaje y desarrollo de la personalidad", "procesos y contextos educativos", "sociedad, familia y educaci¨®n" o "innovaci¨®n docente e iniciaci¨®n a la investigaci¨®n educativa"- nada menos que 24 cr¨¦ditos ECTS (equivalentes a 240 horas en el aula y otras 360 de trabajo estimado fuera de ella) de los 60 cr¨¦ditos (el equivalente a un a?o estudios de universitarios) que deber¨¢n superar quienes hayan cursado el grado o licenciatura correspondiente a la especialidad elegida. Un s¨ªntoma de que el m¨¢ster ofrece, en estos temas, m¨¢s de lo mismo es la inusitada recomendaci¨®n del MEC de "evitar que las ense?anzas se basen, esencialmente, en docencia no presencial" (que es lo que acab¨® haci¨¦ndose en el CAP con estas materias). Los 36 cr¨¦ditos ECTS restantes se dividen a partes iguales entre "formaci¨®n disciplinar" (cuya principal fuente bibliogr¨¢fica bien podr¨ªa ser la revista Muy Interesante), "el aprendizaje y la ense?anza de las materias de la especialidad y afines" y un "practicum". Por lo que se refiere a los alumnos que no hayan cursado el grado o la licenciatura en la especialidad elegida, la propuesta del MEC establece que se deber¨¢ "garantizar la correcta adquisici¨®n de los conocimientos y competencias propias del t¨ªtulo" mediante la superaci¨®n del n¨²mero de cr¨¦ditos que establecer¨¢, para cada uno de ellos, el ¨®rgano responsable del m¨¢ster (una de las FE, naturalmente), sin que dicho n¨²mero pueda exceder de 60.
Sus razones han tenido las Conferencias de Decanos de las Facultades de Ciencias y de Letras (FCL) para alzar voces de alarma. En efecto, como pocos de sus futuros egresados querr¨¢n ver cerrada la puerta de acceso a la salida profesional tradicional de sus licenciaturas, muchos postgrados de las FCL se extinguir¨¢n -si es que nacen- por falta de alumnos. Y m¨¢s adelante, cuando los aspirantes a profesores de secundaria constaten que pueden alcanzar su meta por dos caminos de desigual dificultad, el grado en la especialidad y el grado en magisterio (m¨¢s los pocos cr¨¦ditos adicionales que establezcan las FE), las FCL tambi¨¦n sufrir¨¢n una p¨¦rdida considerable de alumnos de grado. No creo que la previsible resistencia de la CRUE a los designios del MEC evite la OPA hostil de las FE sobre las FCL.
Todo esto ser¨ªa una mera batalla de intereses corporativos si no tuviera consecuencias sobre la formaci¨®n de nuestros j¨®venes. La pregunta clave es: ?puede ense?arse bien una materia que se ignora o se conoce mal? Si el lector cree que no, ya puede ir preocup¨¢ndose por el futuro de la educaci¨®n en Espa?a.
Miguel A. Goberna es catedr¨¢tico de Estad¨ªstica e Investigaci¨®n Operativa en la Universidad de Alicante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.