Nuevo fracaso comercial
Se han cumplido los peores augurios. Las negociaciones en el seno de la Ronda Doha de la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC) han vuelto a fracasar. M¨¢s de medio centenar de ministros han sido incapaces de encontrar el consenso suficiente sobre tres puntos esenciales para el avance en la liberalizaci¨®n comercial. La Uni¨®n Europea deb¨ªa reducir de forma significativa los aranceles que pesan sobre las importaciones agr¨ªcolas; EE UU, hacer lo propio con los subsidios a sus productores de esos mismos productos; y de los pa¨ªses menos desarrollados, representados por el Grupo de los Veinte, se esperaba que abrieran m¨¢s sus mercados a las manufacturas y bienes industriales. Como se tem¨ªa, en los dos primeros puntos no ha sido posible el avance. Ahora deber¨¢ ser el director de la OMC, Pascal Lamy, quien, antes de agosto, intente salvar la propia ronda.
La extensi¨®n del comercio, el aumento de los intercambios y, muy especialmente, del n¨²mero de pa¨ªses que los realizan es una de las condiciones necesarias para el desarrollo. Todos asumen una premisa tal, pero en su concreci¨®n afloran las resistencias de grupos de inter¨¦s. Los agricultores de los pa¨ªses m¨¢s avanzados, de forma particular, son capaces de bloquear la generaci¨®n de bienestar para segmentos mucho m¨¢s amplios de poblaci¨®n, incluidos los de sus propios pa¨ªses.
Instituciones como la OCDE o el Banco Mundial han divulgado estudios que demuestran el muy favorable impacto sobre el bienestar global derivado del desmantelamiento de esas protecciones. Dificultar el acceso a los mercados agr¨ªcolas nacionales de los pa¨ªses ricos o subvencionar a los productores dom¨¦sticos impide que los menos desarrollados, mucho m¨¢s dependientes de las exportaciones agr¨ªcolas, encuentren oportunidades de crecimiento, al tiempo que penalizan a los consumidores. A pesar de que nadie gana a medio plazo, los gobiernos parecen entregados a defender los intereses a corto plazo de unos pocos.
La posici¨®n de la Uni¨®n Europea no es precisamente ejemplar. A las mayores concesiones de EE UU no acompa?a una disposici¨®n similar comunitaria, presa de las presiones pol¨ªticas de peque?os grupos de agricultores. La incapacidad para alcanzar un consenso, antes de que expire el periodo de que dispone el presidente de EE UU para aprobar acuerdos de este tipo sin necesidad de someterlos al Congreso de su pa¨ªs (fast track), puede desembocar en un peligroso escenario, propiciador de la extensi¨®n del proteccionismo, y de esa inestabilidad geopol¨ªtica que le ha acompa?ado a lo largo de la historia. La OMC es la m¨¢s importante herramienta de gesti¨®n del proceso de globalizaci¨®n. Es necesario fortalecerla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.