Energ¨ªa e inflaci¨®n
El mes de septiembre supuso para la pr¨¢ctica totalidad de las econom¨ªas del mundo un descenso sustancial de las tasas de inflaci¨®n. En el ¨¢rea euro la inflaci¨®n baj¨® desde el 2,3% hasta el 1,7%; en Estados Unidos se situ¨® en el 2,1%, desde el 3,8% anterior, y en Espa?a, en el 2,9%, frente al 3,7% de agosto. Semejante comportamiento, observado tanto en las econom¨ªas desarrolladas como en los pa¨ªses emergentes, es atribuible en su totalidad a la evoluci¨®n del precio del petr¨®leo, cuyo precio ha ca¨ªdo en los ¨²ltimos dos meses entre un 15% y un 20%.
Precisamente a causa de la volatilidad que incorporan los precios energ¨¦ticos y otros, como los de alimentos sin elaborar, la inflaci¨®n general no es un buen indicador para determinar en el corto plazo la pol¨ªtica monetaria. No ser¨ªa sensato pensar que los principales bancos centrales deben ahora bajar sus tipos de inter¨¦s de referencia porque en septiembre las inflaciones respectivas lo hayan hecho de forma sustancial. La alternativa es hacer el seguimiento de la llamada inflaci¨®n subyacente, es decir, la evoluci¨®n de los precios de la cesta de la compra pero excluyendo precisamente esos elementos vol¨¢tiles (energ¨ªa y alimentos sin elaborar).
La Reserva Federal tiene motivos para vigilar con preocupaci¨®n el indicador de la inflaci¨®n subayente que ha subido casi un punto
En el ¨¢rea euro la subyacente se ha situado en el 1,5% en septiembre, sin haber sufrido variaci¨®n mensual alguna y manteniendo un nivel muy similar al de hace un a?o y claramente inferior al 2,0% de hace dos a?os. La conclusi¨®n inmediata es que este indicador no refleja riesgos inflacionarios, ni efectos de segunda ronda derivados del encarecimiento energ¨¦tico de los ¨²ltimos a?os, por lo que la pol¨ªtica monetaria del Banco Central Europeo seguir¨¢ acomod¨¢ndose de forma paulatina al ciclo econ¨®mico.
Estados Unidos, sin embargo, presenta un cuadro diferente: su inflaci¨®n subyacente se sit¨²a en el 2,9%, habiendo repuntado una d¨¦cima en el ¨²ltimo mes, casi un punto porcentual por encima de los registros de hace uno y dos a?os. La Reserva Federal, a diferencia del Banco Central Europeo, s¨ª tiene motivos para vigilar con cierta preocupaci¨®n este indicador. Con todo, las subidas de tipos de meses anteriores podr¨ªan estar ya dando sus frutos: primero enfriando la econom¨ªa y despu¨¦s reduciendo la tasa de inflaci¨®n subyacente.
?lvaro Liss¨®n y Enrique S. del Villar son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas (Grupo Analistas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.