Sospechas y derechos
Desconfianza. Nadie, salvo Ir¨¢n, desea que Teher¨¢n se haga con la bomba. Es posible que Ir¨¢n quiera conseguir el arma nuclear, o al menos dominar la tecnolog¨ªa para fabricarla, para garantizar su existencia como pa¨ªs y como r¨¦gimen (¨¦ste cambiar¨¢), aunque vaya en contra de los principios islamistas del actual l¨ªder supremo, el ayatol¨¢ Al¨ª Jamenei, y del fundador de la Rep¨²blica Isl¨¢mica, el im¨¢n Jomeini. Pero no hay prueba de ello. Es una cuesti¨®n de desconfianza, por parte de Occidente, e incluso de amigos como Rusia y China, agravada por la negaci¨®n del Holocausto y el llamamiento a "borrar a Israel del mapa" del presidente Mahmud Ahmadineyad.
En su derecho. Ir¨¢n asegura que est¨¢ en su derecho de enriquecer uranio para fines pac¨ªficos. Y lo est¨¢. El Tratado de No Proliferaci¨®n (TNP) nuclear del que es parte se lo permite bajo inspecci¨®n del Organismo Internacional de la Energ¨ªa At¨®mica (OIEA). Lo que Estados Unidos y la comunidad internacional le est¨¢n pidiendo es que renuncie a ese derecho, al menos para empezar. La tecnolog¨ªa necesaria para los fines pac¨ªficos es la misma que para fines militares, aunque hay una diferencia, importante, de grado de pureza. Ir¨¢n no ha violado el tratado en lo que ha hecho, pero s¨ª al no informar durante 18 a?os de su programa al OIEA. Y al no responder a la exigencia del Consejo de Seguridad de la ONU de detener el enriquecimiento. El OIEA, en su informe del jueves, ha se?alado que el programa ha seguido avanzando y que Ir¨¢n podr¨ªa contar con 3.000 centrifugadoras para mayo. Tambi¨¦n hay que decir que es ¨¦sta una industria importante en la que los pa¨ªses que la poseen no quieren nuevos competidores, lo que puede contribuir a explicar la dureza de la posici¨®n francesa para las sanciones.
Mejor dentro que fuera. En todo caso, es mejor que Ir¨¢n siga en el TNP, y bajo la consiguiente supervisi¨®n del OIEA, que fuera, como ocurri¨® en el caso de Corea del Norte. Cabe recordar que, aunque haya reducido marcadamente sus efectivos, las grandes potencias nucleares han incumplido el objetivo del TNP de 1968 de deshacerse de esas armas. Ir¨¢n siente que hay dobles raseros. Israel tiene armas nucleares (por razones existenciales) y no es parte del TNP. La nuclearizada India (que se ha sumado a las sanciones del Consejo de Seguridad contra Ir¨¢n) tampoco es parte del TNP, pero Washington la ha premiado con una colaboraci¨®n especial.
Proliferaci¨®n. A Chirac se le escap¨® hace poco que no ser¨ªa tan grave que Ir¨¢n tuviera unas cuantas bombas, pues sabe que si las usara en otra forma que para disuadir de ser atacado, ser¨ªa arrasado. Pero preocupa en Occidente, y en toda la zona, que una bomba en manos de un Estado islamista chi¨ª llevara a otros pa¨ªses ¨¢rabes, como Arabia Saud¨ª, pero tambi¨¦n Argelia (por eso Espa?a sigue muy de cerca estas negociaciones), a dotarse de estas armas.
El complejo de Irak. Despu¨¦s de no aparecer armas de destrucci¨®n masiva en Irak tras la invasi¨®n, EE UU tiene un serio problema de credibilidad. La inteligencia proporcionada sobre Ir¨¢n por el espionaje americano es deficiente, seg¨²n informaba el diario The Guardian desde Viena. A pesar de ello, muchos gobiernos europeos que fueron cr¨ªticos con la invasi¨®n norteamericana de Irak no se atreven a oponerse a Estados Unidos en el OIEA y se muestran sumisos.
Presiones y rendici¨®n. El tono belicoso aumenta por parte de Washington. Las sanciones norteamericanas, especialmente las limitaciones de la Reserva Federal a transacciones iran¨ªes, est¨¢n haciendo mella. Europa conf¨ªa en que la doble v¨ªa de las presiones (reforzadas si el Consejo de Seguridad aprueba unas nuevas, para lo que habr¨ªa que superar las reticencias rusas y chinas) y la negociaci¨®n acabe llevando a Ir¨¢n a la raz¨®n. Como indicaba el Financial Times, a Ir¨¢n se le pide que se rinda para hablar. As¨ª, no funcionar¨¢. Habr¨¢ que buscar f¨®rmulas intermedias, como han estado sugiriendo europeos e iran¨ªes. Adem¨¢s, ¨¦stos saben que se han convertido en imprescindibles para deshacer el embrollo regional, de Afganist¨¢n a Irak y L¨ªbano.
aortega@elpais.es
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Opini¨®n
- Tratado TNP
- Conflictos diplom¨¢ticos
- Armas nucleares
- Ir¨¢n
- Estados Unidos
- Consejo Seguridad ONU
- Tratado nuclear
- Pol¨ªtica exterior
- ONU
- Tratados desarme
- Oriente medio
- Relaciones internacionales
- Gobierno
- Organizaciones internacionales
- Asia
- Armamento
- Administraci¨®n Estado
- Relaciones exteriores
- Administraci¨®n p¨²blica
- Defensa
- Pol¨ªtica