En los l¨ªmites
Las fronteras siguen constituyendo una referencia importante en el mundo de hoy pese a que nos encontremos en plena era de la globalizaci¨®n. ?sta es la tesis de partida de la exposici¨®n Entre fronteras, un intento por presentar un conjunto de reflexiones individuales y con enfoques muy diversos sobre los fen¨®menos que ocurren en los territorios lim¨ªtrofes. A lo largo de las ¨²ltimas d¨¦cadas muchas fronteras han ca¨ªdo, otras se han levantado en su lugar e incluso han nacido nuevos pa¨ªses que ni siquiera saben a ciencia cierta si son tales. Y es que las verdaderas fronteras de hoy en d¨ªa son las mentales, es decir, las barreras pol¨ªticas, econ¨®micas y culturales que impiden atravesar los l¨ªmites que nos separan de otros seres humanos.
ENTRE FRONTERAS
Museo MARCO
Pr¨ªncipe, 54. Vigo
Hasta el 20 de mayo
Los l¨ªmites entre realidad y ficci¨®n, la noci¨®n de espacio y los fen¨®menos migratorios son algunos de los temas centrales que tratan los creadores presentes en la muestra. As¨ª, por ejemplo, el artista de origen suizo Costa Vece crea a trav¨¦s de una instalaci¨®n un territorio f¨ªsico destinado a albergar a inmigrantes y ap¨¢tridas. Se da la paradoja de que un espacio inicialmente destinado a dar acogida a personas tambi¨¦n puede convertirse en una c¨¢rcel, como podemos ver que ocurre a menudo en la vida real cuando grupos de inmigrantes llegan a un pa¨ªs europeo y se quedan en tierra de nadie, esperado a ser repatriados o a que alguien los acoja.
Precisamente esto es lo que
les sucede a las protagonistas del v¨ªdeo realizado por Guzm¨¢n de Yarza. El artista espa?ol sigue a cuatro dominicanas que pasean por Belgrado a la espera de ser repatriadas y refleja con su c¨¢mara la situaci¨®n de desconcierto de las caribe?as en un pa¨ªs que nada tiene que ver con el entorno del que provienen. Otras veces la sorpresa llega cuando se empieza a conocer la cultura del pa¨ªs de origen de unos padres emigrantes. Jun Yang, artista de origen chino pero criado en Europa, s¨®lo conoce la tierra de sus padres por el restaurante chino que regentan en Viena y por las pel¨ªculas de Hollywood. En su obra aborda la construcci¨®n de para¨ªsos imaginarios en la mente de los emigrantes que no se corresponden con la realidad que dejaron en su tierra natal.
Las historias relatadas por los distintos artistas acaban creando un retrato muy crudo de la realidad. La conclusi¨®n es que en el mundo actual la ruptura de fronteras y la creaci¨®n de instrumentos de comunicaci¨®n universales no ha resultado algo tan positivo como a priori podr¨ªa parecer. En realidad se han generado nuevos problemas que a veces pueden llegar a ser peores que los que exist¨ªan con anterioridad. La sensaci¨®n de desarraigo o los problemas de comunicaci¨®n en el seno de las propias familias emigrantes son s¨®lo dos ejemplos de los nuevos conflictos que han aparecido en un mundo cada vez m¨¢s globalizado y en el que las fronteras siguen presentes, aunque hayan cambiado su apariencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.