La Polit¨¦cnica logra un m¨¦todo para obtener bioetanol de c¨ªtricos distinto al del Consell
La Universidad Polit¨¦cnica de Valencia ha desarrollado un proceso para obtener bioetanol a partir de los residuos c¨ªtricos para su uso como combustible. Se trata de un desarrollo cient¨ªfico similar al obtenido en Estados Unidos a partir de los trabajos del Servicio de Investigaci¨®n Agr¨ªcola de Florida, y con los propietarios de cuya patente el Consell mantiene negociaciones para poder producir el combustible en la Comunidad Valenciana, donde se generan 240.000 toneladas de residuos c¨ªtricos al a?o.
El m¨¦todo del Instituto de Ingenier¨ªa de Alimentos para el Desarrollo de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia minimiza la contaminaci¨®n que producen los residuos c¨ªtricos y permite su fraccionamiento, as¨ª como la reutilizaci¨®n de los subproductos obtenidos, uno de los cuales es el bioetanol. Las pruebas preliminares se han realizado con residuos de procesos industriales de naranjas, aunque tambi¨¦n se est¨¢ experimentando con residuos de mandarinas y, m¨¢s adelante, se completar¨¢n con residuos de lim¨®n, seg¨²n el comunicado realizado por la Polit¨¦cnica.
Seg¨²n los c¨¢lculos manejados, de cada tonelada de residuos c¨ªtricos se obtendr¨ªan, en funci¨®n de la variedad c¨ªtrica, entre 25 y 40 litros de etanol, para su posterior transformaci¨®n en combustible para autom¨®viles. Adem¨¢s, se obtendr¨ªan entre 140 y 170 kilos de pienso deshidratado y paletizado, apto para alimentaci¨®n animal, y entre 1,2 y 1,4 kilos de aceite esencial de corteza, que tiene un gran valor para productos farmac¨¦uticos. En cuanto al agua que contienen los residuos c¨ªtricos, se obtendr¨ªan alrededor de 0,5 metros c¨²bicos de agua evaporada condensada para uso fabril (que puede clorarse para ser potabilizada) y unos 0,28 metros c¨²bicos de agua evaporada condensada que podr¨ªa utilizarse para el riego agr¨ªcola.
Este nuevo m¨¦todo, seg¨²n Pedro Fito, director del Instituto de Ingenier¨ªa de los Alimentos, requiere un menor gasto de energ¨ªa y, adem¨¢s, genera menos residuos. Otra de las singularidades del proyecto es que los equipos necesarios para la planta industrial podr¨ªan ser fabricados en la Comunidad Valenciana. Seg¨²n la previsi¨®n de la Polit¨¦cnica, a finales de la campa?a citr¨ªcola de 2007-2008, podr¨ªa estar ya en funcionamiento una planta con capacidad de procesado de 40 toneladas de residuos por hora.
Esta investigaci¨®n es independiente del proyecto de la Generalitat, que ha firmado un convenio con Ford, la Agencia Valenciana de la Energ¨ªa, la empresa Imecal y el Centro de Investigaciones Energ¨¦ticas, Medioambientales y Tecnolog¨ªas (Ciemat, dependiente del Ministerio de Educaci¨®n y Ciencia) para desarrollar bioetanol a partir de residuos c¨ªtricos. La Consejer¨ªa de Territorio asegur¨® ayer que se interesar¨¢ por el proyecto de la Polit¨¦cnica, mientras que fuentes de la universidad aseguraron que ya se mantienen contactos al respecto con el Consell.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.