Dudas razonables
Con demasiado esfuerzo y escasa euforia, el Gobierno aprob¨® ayer el proyecto de Ley del Cine que se tramitar¨¢ en el Congreso por el procedimiento de urgencia. La buena noticia -y casi ¨²nica- es que el texto ha conseguido el apoyo de gran parte de los agentes del mercado cinematogr¨¢fico, sobre todo de los productores, puesto que el texto mantiene, y en algunos casos ampl¨ªa, las desgravaciones fiscales en el impuesto de sociedades para la producci¨®n de pel¨ªculas. El "m¨¢ximo consenso posible" fue una de las excelencias de la ley en la que m¨¢s insisti¨® ayer la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Conviene recordar la llamativa excepci¨®n de los exhibidores cinematogr¨¢ficos, que siguen protestando por el sistema de la cuota de pantalla que privilegia al cine europeo. Para conseguir ese consenso, el Ministerio de Cultura ha tenido que renunciar a que las televisiones aporten m¨¢s del 5% del porcentaje de sus ingresos anuales brutos a la producci¨®n de pel¨ªculas.
El cine espa?ol carece ostensiblemente de un mercado y de una industria. O bien los espectadores no consumen cine espa?ol en la cuant¨ªa suficiente para sostener una industria o bien la producci¨®n espa?ola no ha sido capaz de ofrecer pel¨ªculas que interesen a los espa?oles. No es un problema art¨ªstico, puesto que las pel¨ªculas espa?olas, sus directores y sus actores compiten en t¨¦rminos de calidad en Hollywood o en Cannes. Despu¨¦s de lustros de leyes proteccionistas, la cuota de mercado del cine de producci¨®n espa?ola sigue dependiendo de la en¨¦sima secuela de Torrente o de las coproducciones con productoras estadounidenses. Cuando fallan, el n¨²mero de espectadores simplemente se desploma.
La cuesti¨®n pertinente es si este proyecto de ley contribuir¨¢ a reforzar la industria de forma que, en un futuro razonable, el cine ya no dependa a vida o muerte de la financiaci¨®n asistida que proviene de otros negocios. La probabilidad de ¨¦xito es muy reducida, porque la eficacia de las pol¨ªticas principales que sigue el proyecto -la subvenci¨®n y la cuota de pantalla- ya no dan m¨¢s de s¨ª y los est¨ªmulos adicionales del proyecto, como las exenciones fiscales y las deducciones a las asociaciones de inter¨¦s econ¨®mico que inviertan en el mercado cinematogr¨¢fico, parecen insuficientes para constituir el revulsivo que piden los productores.
Ha llegado el momento de pensar en un modelo distinto de protecci¨®n. Que garantice un nivel m¨ªnimo de producci¨®n espa?ola, que al mismo tiempo premie a las pel¨ªculas que tengan ¨¦xito y que aumente de forma estable la inversi¨®n privada en la producci¨®n de cine espa?ol.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ministerio de Cultura
- VIII Legislatura Espa?a
- Consejo de Ministros
- Ley Cine
- Tramitaci¨®n parlamentaria
- Opini¨®n
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Legislaci¨®n espa?ola
- Producci¨®n audiovisual
- Legislaturas pol¨ªticas
- Actividad legislativa
- Ministerios
- Parlamento
- Industria cine
- Partidos pol¨ªticos
- Cine
- Gobierno
- Televisi¨®n
- Medios comunicaci¨®n
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Comunicaci¨®n
- Justicia
- Pol¨ªtica