Los rectores creen inviable mantener el modelo de financiaci¨®n por alumno
La bajada de alumnos que se mantendr¨¢ una d¨¦cada implicar¨ªa ingresar menos cada a?o

El modelo de los viejos tiempos se revela inviable. La parte del le¨®n de la financiaci¨®n de las universidades se basa en el volumen de alumnos matriculados, y el n¨²mero de alumnos no deja de descender. La aplicaci¨®n directa del criterio supondr¨ªa que cada a?o los campus recibir¨ªan menos dinero, mientras los costes estructurales -personal, infraestructuras, adaptaci¨®n al espacio europeo y a las nuevas tecnolog¨ªas- se mantiene o tiende a crecer.
La Generalitat ha emitido se?ales en el ¨²ltimo a?o que las universidades interpretan como una intenci¨®n de introducir "rebajas". Los rectores las creen "imposibles". Al fondo se vislumbra una dura negociaci¨®n por la aprobaci¨®n de un modelo de financiaci¨®n que sustituya al vigente, prorrogado reiteradamente desde 2003.
Las universidades p¨²blicas valencianas perdieron un 10% de estudiantes entre los cursos 1998-1999 y 2005-2006. La tendencia se ha mantenido desde entonces y continuar¨¢, probablemente, hasta el a?o 2016, seg¨²n la proyecci¨®n demogr¨¢fica elaborada por el Instituto Nacional Estad¨ªstica (INE), que prev¨¦ para entonces un ligero repunte en la cohorte de edad (18 a?os) que accede normalmente a las facultades.
Al acabar 1993, el a?o en que entr¨® en vigor el modelo plurianual de financiaci¨®n, hab¨ªa 66.929 valencianos con 18 a?os. Eran los tiempos de la masificaci¨®n universitaria. El fen¨®meno afectaba a la calidad de la docencia, y el modelo estaba pensado en parte para responder a esa marea de estudiantes que expresaba, por otro lado, la democratizaci¨®n de la ense?anza superior. A lo largo de 2007 se espera que cumplan 18 a?os 48.989 j¨®venes. Con ese volumen, el modelo resulta mucho menos atractivo.
"Si disminuye la demograf¨ªa", afirma un rector "lo que falla no son las universidades, lo que falla es el modelo". Y un dirigente universitario: "El descenso de alumnos no implica por s¨ª mismo un descenso de los gastos. Al contrario, a medida que pasan los a?os y vamos adquiriendo excelencia, por ejemplo consiguiendo sexenios de investigaci¨®n, los gastos aumentan. Y no s¨®lo entre los profesores. El personal de administraci¨®n y servicios tiene la mala costumbre de ir cumpliendo trienios. Es decir, que cada tres a?os, como media, uno de ellos cumple un trienio".
"Los alumnos caen, pero por ahora la ratio por profesor no es insostenible, sino que antes no era la apropiada. Est¨¢ claro que esa l¨ªnea divergente no se puede mantener hasta el infinito. Pero lo que hay que pensar es si queremos una docencia de calidad", se?ala otro acad¨¦mico, "si queremos que las universidades contin¨²en ofreciendo unos servicios similares a los de pa¨ªses de nuestro entorno, por ejemplo en nuevas tecnolog¨ªas, y si queremos que sigan siendo una fuente de investigaci¨®n. Ahora las universidades que m¨¢s investigan se descapitalizan, porque las subvenciones s¨®lo cubren los costos directos de la investigaci¨®n, no los indirectos, ni las infraestructuras que se utilizan...".
Las universidades consideran que la nueva filosof¨ªa de ense?anza y aprendizaje que se propugna para el Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior, que exigir¨¢ menos clases magistrales y m¨¢s "tutorizaci¨®n" y direcci¨®n de trabajos, no permiten contemplar menos financiaci¨®n, sino lo contrario.
Inversi¨®n extra y calidad
La necesidad de reformar un modelo basado casi exclusivamente en el n¨²mero de alumnos no es una percepci¨®n s¨®lo valenciana. El Consejo de Coordinaci¨®n Universitaria considera necesario inyectar en los campus espa?oles 2.700 millones de euros extra -entre el Estado, las comunidades aut¨®nomas y el sector privado- para afrontar con garant¨ªas la reforma del sistema y la adaptaci¨®n al Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior (EEES). Junto a los par¨¢metros conocidos, deber¨ªan potenciarse los criterios que premian la calidad de la investigaci¨®n -en funci¨®n de sus resultados- y de la docencia -una forma de calcularla ser¨ªa ver la eficiencia de las carreras: cu¨¢ntos cr¨¦ditos aprueban los alumnos del total de matriculados. Aunque eso plantear¨ªa problemas en las titulaciones consideradas m¨¢s duras, como las ingenier¨ªas-.
La UE, motor del EEES, pretende elevar el gasto universitario hasta el 2% del PIB. El espa?ol se encuentra en el 1,22% y la Generalitat afirma que el valenciano est¨¢ entre los primeros del Estado. Las universidades, sin embargo, advierten de que en ese c¨¢lculo se incluyen los intereses que el Consell paga cada a?o por la deuda contra¨ªda para financiar, por ejemplo, las infraestructuras. Y que si se hubieran elegido otras f¨®rmulas para levantarlas, ese porcentaje ser¨ªa inferior.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
