El Nobel de Medicina premia las t¨¦cnicas para hacer ratones mutantes
Los tres galardonados hicieron posible el dise?o de animales con enfermedades humanas
Los ratones de laboratorio en los que los cient¨ªficos modifican los genes a voluntad son una herramienta fundamental de la investigaci¨®n m¨¦dica y biol¨®gica actual. Se hacen estirpes de animales transg¨¦nicos para imitar enfermedades humanas y entenderlas, para ensayar tratamientos contra dolencias hereditarias o para conocer la funci¨®n de genes espec¨ªficos. Tres cient¨ªficos que crearon las t¨¦cnicas para hacer el primer rat¨®n de dise?o, en 1989, han merecido este a?o el Premio Nobel de Medicina y Fisiolog¨ªa. Son Mario R. Capecchi, Oliver Smithies y Martin J. Evans.
"Los descubrimientos de los tres galardonados generaron una tecnolog¨ªa inmensamente poderosa que se aplica hoy en pr¨¢cticamente todas las ¨¢reas de la biomedicina, desde la investigaci¨®n b¨¢sica hasta el desarrollo de nuevas terapias", destac¨® ayer el Instituto Karolinska sueco que designa los Nobel de Medicina. El premio est¨¢ dotado con 1.092.776 euros.
M¨¢s de 10.000 genes han sido estudiados hasta ahora mediante ratones mutados denominados knockout, en los que se inactiva un gen espec¨ªfico para poder as¨ª estudiar su funci¨®n. Pero con estas tecnolog¨ªas es posible hacer casi cualquier tipo de modificaci¨®n del ADN en el genoma del rat¨®n, lo que permite hacer estudios controlados de m¨²ltiples procesos biol¨®gicos, desde el desarrollo de ¨®rganos hasta el envejecimiento, o la enfermedad y sus tratamientos. Existen m¨¢s de 500 diferentes estirpes de ratones mutados a voluntad para imitar patolog¨ªas humanas como dolencias cardiovasculares y degenerativas, diabetes o c¨¢ncer. La t¨¦cnica premiada se denomina de acceso directo al gen, pero muchos cient¨ªficos ya se refieren a ella como una forma de cirug¨ªa gen¨¦tica.
Capecchi y Smithies desarrollaron la llamada t¨¦cnica de recombinaci¨®n hom¨®loga para modificar genes espec¨ªficos en c¨¦lulas de mam¨ªferos. Evans, por su parte, descubri¨® c¨®mo lograr una estirpe de ratones a partir de un embri¨®n al que inyect¨® c¨¦lulas madre embrionarias de un segundo animal. Unos hab¨ªan aprendido c¨®mo manipular genes en c¨¦lulas cultivadas y el otro hab¨ªa aportado el veh¨ªculo necesario para crear el rat¨®n mutado a partir de ellas. El siguiente paso fue combinar estos avances, y en 1989 se anunci¨® el primer rat¨®n as¨ª modificado gen¨¦ticamente.
Capecchi naci¨® en Italia en 1937 y emigr¨® a EE UU en 1946. Ayer, tras la buena noticia del Nobel declar¨®: "Es un honor maravilloso". Este cient¨ªfico de la Universidad de Utah dijo que iba a seguir trabajando en su laboratorio ya que acaba de comenzar un proyecto que durar¨¢ 20 a?os. Su colega brit¨¢nico Evans, de 66 a?os, de la Universidad de Cardiff, dijo estar "absolutamente encantado con el premio", que "es la culminaci¨®n de toda una carrera".
Con otro de los galardonados, el estadounidense Smithies, nacido en 1925 en el Reino Unido, trabaj¨® hace unos a?os el cient¨ªfico espa?ol Jes¨²s Osada, de la Universidad de Zaragoza. "Smithies es un caballero de la ciencia, y van quedando pocos debido a la agresividad creciente y a la competencia", coment¨®. "Recuerdo que siempre dec¨ªa: 'Haz tu trabajo diario bien, lo importante es que el resultado sea honesto', lo cual me parece muy importante a la vista de fraudes como el del coreano Huang con las c¨¦lulas madre".
Osada destac¨® el impacto en biomedicina de los trabajos premiados con el ejemplo de una enfermedad, la fibrosis qu¨ªstica. "Antes se depend¨ªa exclusivamente de pacientes humanos para estudiarla, lo que era muy limitado, mientras que con los ratones mutados se pueden hacer experimentos y controlar la eficacia y seguridad de potenciales tratamientos".

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.