El estado de los medios de informaci¨®n en EE UU
Quinto informe anual del estado del periodismo. Primera conclusi¨®n: la informaci¨®n no es producto, sino servicio.
A DIFERENCIA DE LO QUE se suele creer, el n¨²mero de personas que manifiestan inter¨¦s por las noticias va en aumento. "Seg¨²n la mayor¨ªa de las mediciones (y aun siendo estas insuficientemente exactas), la audiencia para las noticias est¨¢ creciendo si se agrega la web a la circulaci¨®n de los medios impresos", afirma Rick Edmonds, uno de los autores del El estado de los medios de informaci¨®n 2008, quinto informe anual de Project for Excellence in Journalism. El problema fundamental es que la publicidad no sigue el paso a las noticias.
Dicho de otra manera, no es que estemos presenciando un ¨¦xodo inexorable, un abandono de las noticias como dijera en 2005 un informe de la fundaci¨®n Carnegie intitulado Abandoning the news; pero s¨ª un desplazamiento lento e ineluctable hacia el contenido online. Los j¨®venes, en particular, tienen inter¨¦s en las noticias, pero su deseo es poder acceder a ellas cuando quieren y sobre plataformas que les faciliten la siempre espinosa tarea de encontrar lo que quieren. Despu¨¦s de mucha vacilaci¨®n, periodistas y editores parecen decididos a adaptarse para no desaparecer.
"Los sitios ciudadanos y los 'blogs' est¨¢n ejerciendo la misma funci¨®n de guardi¨¢n de sus sitios que hacen los medios convencionales"
Los periodistas ya no pueden dedicarse exclusivamente a crear, contar, analizar los acontecimientos. Tambi¨¦n deben ayudar al p¨²blico a encontrar lo que les interesa.
Queda claro para muchos que las noticias dejaron de ser un producto acabado en la hora del cierre. Se actualizan en cada momento de las 24 horas del d¨ªa. Se vuelven servicio. El informe cita, por ejemplo, el caso de correos electr¨®nicos enviados directamente por el periodista a sus lectores para mantenerlos al tanto de la evoluci¨®n de una situaci¨®n. De paso, los valores tradicionales van cambiando, tr¨¢tese de la exactitud o de la calidad narrativa.
El informe constata que se dedican "m¨¢s esfuerzos al procesamiento de la informaci¨®n y menos al reporteo original". Si bien el n¨²mero de fuentes aumenta, el n¨²mero de asuntos tratados mengua. La guerra en Irak y la campa?a presidencial ocuparon el 25%. Educaci¨®n, seguridad social, racismo y tr¨¢fico de droga, apenas el 1% cada uno.
Los periodistas ya no pueden dedicarse exclusivamente a crear, contar, analizar los acontecimientos. Tambi¨¦n deben ayudar al p¨²blico a encontrar lo que les interesa y a sacar alg¨²n significado del conjunto. Un estudio de 24 medios entre los m¨¢s importantes mostr¨® que apenas tres de ellos publicaban enlaces externos a fines de 2006. Un a?o m¨¢s tarde eran 11.
Para los autores del informe, un sitio que se limite a sus propios contenidos ser¨ªa algo como un impasse. Los sitios de informaci¨®n ya no se conciben como un destino, sino como una pataforma abierta hacia el exterior. La considerable proporci¨®n de art¨ªculos a los que el lector llega gracias a un motor de b¨²squeda hace que cualquier art¨ªculo sea su propia primera plana. Por tanto, el art¨ªculo debiera dar una idea de lo que se puede encontrar en el resto del sitio y fuera de ¨¦l.
El informe apunta cierta decepci¨®n sobre el periodismo ciudadano, con pocos elementos nuevos y verificables. La funci¨®n de cancerbero reservada a los periodistas va siendo asumida por blogueros y otros. "Los sitios ciudadanos y los blogs ejercen la misma funci¨®n de guardi¨¢n de sus sitios que los medios convencionales. Por lo general, los forasteros no tienen autorizaci¨®n para publicar contenido original m¨¢s all¨¢ de los comentarios sobre el material del propio sitio".
En resumen, los periodistas y las salas de redacci¨®n avanzan. Los primeros aceptan bloguear, ver sus art¨ªculos valorados por sus lectores. Entienden el proceso como una manera de volver a establecer contacto con la audiencia. Los responsables comerciales y de la publicidad, sin embargo, se encuentran en una situaci¨®n m¨¢s dif¨ªcil, porque el v¨ªnculo entre noticias y publicidad parece ser m¨¢s fr¨¢gil. Al tener que pasar a otro medio (la Red), la publicidad parece preferir otros tipos de sitios que los especializados en la informaci¨®n.
"Parece cada vez m¨¢s claro", dice el informe, "que el mayor problema de los medios tradicionales no es d¨®nde la gente obtiene la informaci¨®n, sino c¨®mo pagar por ella. La publicidad no est¨¢ migrando online con el consumidor. La crisis del periodismo podr¨ªa no ser por una p¨¦rdida de audiencia, sino por el desacoplamiento de las noticias y de la publicidad".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.