Jornada escolar 'a la finlandesa'
Padres y profesores debaten el impacto del horario continuo en el alumno
El ¨¦xito del modelo educativo de Finlandia reside, en buena medida, en su pionero sistema de organizaci¨®n del aprendizaje, que apuesta por compactar las actividades lectivas en la ma?ana y dedicar las tardes a explotar al m¨¢ximo un amplio abanico de actividades formativas extracurriculares (deportes, m¨²sica, inform¨¢tica... ). Y ¨¦ste es precisamente el modelo de "jornada continuada a la finlandesa" que desde el 10 de abril discuten en Valencia sindicatos, t¨¦cnicos de Educaci¨®n y la confederaci¨®n de padres de la escuela p¨²blica Gonzalo Anaya, en sendas mesas de negociaci¨®n en las que revelan posiciones de partida alejadas entre los representantes de los docentes y los de los padres de alumnos. Aunque "no cerradas", seg¨²n ambas indican partes.
"Ni afecta de forma negativa, ni causa fatiga al alumno", sostiene un informe
Educaci¨®n admite que el decreto valenciano de 1998 est¨¢ "obsoleto"
De entrada, la confederaci¨®n ha pedido un "estudio cient¨ªfico sobre los efectos que los diferentes modelos de jornada escolar tienen en el alumnado". Es decir, un diagn¨®stico que analice la repercusi¨®n de la jornada partida y de la continua sobre la actividad intelectual del alumno y su rendimiento escolar. "Se trata", puntualiza Gemma Piqu¨¦, de la ejecutiva de la Gonzalo Anaya, "de un marco que garantice la formaci¨®n integral de nuestros hijos, y que deber¨¢ contemplar en todo momento las necesidades culturales, l¨²dicas y deportivas, y a ser posible de forma gratuita y no discriminatoria".
Los sindicatos, por su parte, ven en decretos como el implantado en el 100% de escuelas de Extremadura y en el 87% de las de Castilla-La Mancha -tras haber sido negociados y aprobados con el "consenso" de todos los agentes sociales y educativos del Consejo Escolar- el modelo a seguir. "Estos son", apunta Miguel ?ngel Cerd¨¢n, del CSIF, "los decretos m¨¢s completos".
Por otra parte, la "preocupaci¨®n" de que la jornada continua puede estar relacionada con el fracaso escolar o el bajo rendimiento acad¨¦mico -como ha apuntado la confederaci¨®n valenciana de padres- poniendo de ejemplo "el mal resultado obtenido por Canarias en el ¨²ltimo Informe Pisa, es una trampa", seg¨²n Albert Sansano, coordinador del ¨¢rea de Renovaci¨®n Educativa del STEPV. "No existe en Europa ni en todo el Estado espa?ol un solo estudio cient¨ªfico que sit¨²e la variable de jornada como determinante en el resultado acad¨¦mico", precisa.
"M¨¢s bien, lo contrario", apunta Miguel ?ngel Vera, de la ejecutiva de CC OO. "Castilla y Le¨®n, gobernada por el PP, lidera el ranking de rendimiento acad¨¦mico de las autonom¨ªas espa?olas que figuran en el Informe Pisa". "Sin embargo, Catalu?a, que mantiene la jornada tradicional, obtiene peores resultados", a?ade Sansano.
Sin estudios "cient¨ªficos comparativos concretos", s¨ª existen al menos variados diagn¨®sticos auton¨®micos. Por ejemplo, el estudio de la Inspecci¨®n de Murcia de 2004 (tambi¨¦n gobernada por el PP) donde se se?ala "una evaluaci¨®n positiva de la jornada continua" y se confirma que "ni afecta negativamente al rendimiento escolar, ni causa mayor fatiga al alumno", subraya Cerd¨¢n. O, por ejemplo, los datos que se revelan del Informe Bofill (que analiza los resultados acad¨¦micos por cursos y por comunidades) del que Cerd¨¢n extrae "cuatro ejemplos auton¨®micos que contradicen el argumento de que la jornada continua incrementa el fracaso". En 1995 Canarias ten¨ªa una tasa de abandono escolar temprano (es decir, el porcentaje de alumnos entre 18 y 24 a?os que abandona el sistema sin estudios secundarios o posobligatorios) del 41,9%; diez a?os despu¨¦s de implantar la jornada continua en el 99% de los centros educativos, logr¨® neutralizar el fracaso en 2005 hasta dejarlo en el 33%. Lo mismo ocurri¨® en Galicia, donde el 65% de centros tienen implantada la jornada finlandesa: mientras en 1995 hab¨ªa una tasa de fracaso del 29,2%, en 2005, ¨¦sta se redujo al 23,6%. En el lado opuesto, Catalu?a y Valencia, sin jornada continua, han disparado la tasa de abandono en la misma d¨¦cada. En el caso catal¨¢n se pas¨® del 29,7% en 1995 al 34,1% en 2005; y en el valenciano, del 31,4% al 36,4%.
Los decretos de Extremadura y Castilla-La Mancha son, en la pr¨¢ctica, los que m¨¢s se aproximan a lo que defienden los sindicatos, tanto de izquierdas como de derechas. "Resulta sorprendente desde una ¨®ptica progresista que alguien pueda oponerse a la jornada continua, pues permite hacer a los ni?os -a todos los ni?os y las ni?as- aunque sean de extracci¨®n social muy humilde, una serie de actividades extraescolares como ingl¨¦s, franc¨¦s, m¨²sica, ajedrez, inform¨¢tica... (como garantiza el anexo del decreto de Extremadura), que de otra manera estar¨ªan reservadas solo para los ni?os de clase media y/o alta, que pueden pagarse estas actividades extraescolares", remata Cerd¨¢n.
Y ah¨ª aparece otro de los problemas de mayor calado: el incremento presupuestario que implicar¨ªa un decreto que, como el extreme?o, garantice financiaci¨®n para las actividades extraescolares, a precios p¨²blicos y con formadores cualificados.
En definitiva, estos son los caballos de batalla para alcanzar el consenso con los padres valencianos. La consejer¨ªa, por su parte, admite que "el decreto de 1998 que regula la jornada escolar est¨¢ obsoleto" y que tendr¨¢ que adecuarlo a la nueva Ley Org¨¢nica de Educaci¨®n que en su art¨ªculo 120 contempla "el derecho de los centros educativos a, en el ejercicio de su autonom¨ªa, modificar su jornada".
Tasa de implantaci¨®n por autonom¨ªas
- Comunidades con mayor porcentaje de centros con la jornada continua: Extremadura, con el 100% de sus escuelas adaptadas a este modelo, y Melilla, que fue la primera en regularizarlo, en 1989.
Le siguen Canarias, con el 99% de sus colegios, y Murcia, con el 92% de centros. Y Castilla-La Mancha con el 87%, Baleares con el 85% y Andaluc¨ªa con el 80%.
- Comunidades con mediana implantaci¨®n: Asturias, donde la jornada continua funciona ya en el 65% de los centros educativos. Castilla y Le¨®n, con el 48%. Y Madrid, con solo el 23%.
- Comunidades en fase experimental: La Rioja, iniciado en 2007 solo en cuatro centros piloto. Y Navarra, tambi¨¦n arranc¨® ese a?o, pero solo en tres centros.
- Procedimiento: En todas se requiere el voto favorable del Consejo Escolar (y en la mayor¨ªa con el apoyo, al menos, de 2/3 de los consejeros). Adem¨¢s, deben aprobarlo 2/3 de los padres de cada centro, habiendo votado el 75% del censo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.