El poder de los fondos soberanos emergentes
Los fondos soberanos copan en los ¨²ltimos meses las portadas de prensa en los pa¨ªses miembros de la OCDE. El debate en torno a ellos se centra fundamentalmente en las directrices de sus pol¨ªticas de inversi¨®n y su creciente peso en el sistema financiero global. Lo sorprendentemente es que su faceta como herramienta para el desarrollo no est¨¦ en absoluto presente en ninguna de estas pol¨¦micas.
La omisi¨®n es, cuando menos, llamativa, especialmente porque los fondos soberanos han surgido precisamente en pa¨ªses emergentes y en v¨ªas de desarrollo. M¨¢s all¨¢ de su espectacular boom, la noticia prometedora es que los fondos soberanos son (o tienen el potencial de ser) veh¨ªculos importantes en la financiaci¨®n del desarrollo, no s¨®lo en sus pa¨ªses de origen, sino tambi¨¦n en otras regiones emergentes donde invierten, como es el caso de Am¨¦rica Latina.
Los fondos soberanos son responsables del cambio de fuerzas en la econom¨ªa global y financiera
Los pa¨ªses emergentes se est¨¢n transformando en acreedores del mundo industrializado
En primer lugar, los fondos soberanos son responsables del importante cambio de poder que se est¨¢ produciendo en la econom¨ªa global y financiera. La pol¨¦mica que los rodea, tanto por el temor a que sus inversiones est¨¦n guiadas por razones pol¨ªticas como por su falta de transparencia, no eclipsa el hecho de que su espectacular desarrollo simboliza la profunda transformaci¨®n que se est¨¢ operando en la econom¨ªa internacional: los pa¨ªses emergentes se est¨¢n transformando en acreedores del mundo industrializado. Desde comienzos de la presente d¨¦cada, las econom¨ªas emergentes presentan saldos de cuenta corriente positivos y exportan capital al resto del mundo, convirti¨¦ndose en el motor m¨¢s din¨¢mico de la econom¨ªa mundial. Cuando la OCDE fue creada hace cinco d¨¦cadas, sus pa¨ªses miembros concentraban cerca del 75% del PIB mundial; ahora representa tan s¨®lo el 55%.
La aparici¨®n de los fondos soberanos, por tanto, debe interpretarse a trav¨¦s de un prisma m¨¢s amplio: por primera vez los pa¨ªses en desarrollo compiten de t¨² a t¨² con los gigantes de la OCDE. Los nuevos actores de las finanzas globales no tienen ya su sede ¨²nicamente en la City londinense o en Nueva York, sino tambi¨¦n en enclaves m¨¢s ex¨®ticos como Pek¨ªn, Singapur o Dubai. Y su tama?o no es nada desde?able: los principales fondos soberanos de los Emiratos ?rabes Unidos, Kuwait y China han alcanzado un tama?o equiparable al de los mayores gestores de activos y hedge funds globales. A finales de 2007, hab¨ªan amasado conjuntamente m¨¢s de 3,1 billones de d¨®lares, seg¨²n Morgan Stanley, un valor cercano al total de los valores negociados en el conjunto de ?frica, Oriente Pr¨®ximo y Europa del Este -cercano a los cuatro billones- o al de la suma de todos los mercados de valores de Am¨¦rica Latina. Si su crecimiento contin¨²a en la misma l¨ªnea, Morgan Stanley calcula que el volumen global de los fondos soberanos podr¨ªa alcanzar los 17 billones de d¨®lares en la pr¨®xima d¨¦cada, un 5% de la riqueza financiera mundial.
En segundo lugar, y si cabe a¨²n m¨¢s impresionante, destaca que los fondos soberanos no solamente financien el desarrollo econ¨®mico de sus pa¨ªses de origen, sino de muchos pa¨ªses ya desarrollados. Ha llamado particularmente la atenci¨®n, por el ejemplo, la reciente labor de rescate por parte de algunos fondos soberanos de instituciones financieras occidentales con una s¨®lida tradici¨®n que se han visto duramente golpeadas por la crisis de las hipotecas subprime.
Pero m¨¢s all¨¢ de los titulares sensacionalistas, los fondos soberanos est¨¢n haciendo una apuesta firme y decidida por los mercados emergentes, con importantes inversiones en Am¨¦rica Latina y otras regiones en desarrollo. Tal es el caso de Temasek Holdings de Singapur, una instituci¨®n veterana creada en 1974 que, con un porfolio de 160 billones de d¨®lares, ostenta importantes participaciones en el banco indio ICICI y en Tata Teleservices. Asia (incluyendo Jap¨®n y excluyendo Singapur) representa ya el 40% del porfolio de Temasek, porcentaje superior al de las inversiones en su propio pa¨ªs (38%) y que duplica a las inversiones realizadas en el ¨¢rea OCDE (20%).
Esta apuesta por los mercados emergentes ya est¨¢ generando ingresos. Por ejemplo, Kuwait Investment Authority (KIA), el fondo soberano kuwait¨ª que cuenta con 215.000 millones de d¨®lares, ha obtenido un jugoso beneficio de su participaci¨®n de 750 millones en el Banco Industrial y Comercial de China. Otros fondos soberanos de Oriente Pr¨®ximo, como el qatar¨ª y el dubait¨ª, est¨¢n llevando a cabo importantes inversiones en su propia regi¨®n y en el norte de ?frica. Una de las principales inversiones blue chip de ADIA (Abhu Dabi Investment Authority) se ha producido en el Banco Egipcio de Inversiones EFG Hermes, con una participaci¨®n del 8%. Investment Group tambi¨¦n tiene participaciones en el norte de ?frica en compa?¨ªas como Tunisia Telecom (17,5%) y Dubai International Capital, pese a seguir concentrando un 70% de su cartera en Europa, invierte cada vez m¨¢s en Asia y Oriente Pr¨®ximo.
Es muy probable que el futuro traiga incluso m¨¢s inversiones hacia las econom¨ªas emergentes y en desarrollo, tir¨®n del que podr¨ªa beneficiarse Latinoam¨¦rica. KIA ya est¨¢ recortando la proporci¨®n de su cartera invertida en Europa y en Estados Unidos por debajo del 70%, en comparaci¨®n con el 90% inicial. ?Por qu¨¦ invertir en econom¨ªas desarrolladas que crecen por debajo del 2% cuando las latinoamericanas lo hacen por encima del 5%?
Estamos, pues, ante buenas noticias para Am¨¦rica Latina: los fondos soberanos inyectar¨¢n capital en las empresas locales y en proyectos de infraestructura. La consolidaci¨®n de carteras de inversi¨®n que ofrezcan seguridad a largo plazo contribuir¨¢ tambi¨¦n a reducir la volatilidad financiera en la regi¨®n, ya que la inversi¨®n de los fondos soberanos est¨¢ menos sometida a la demanda de rentabilidad inmediata y ganancias a corto plazo que caracterizan a los gestores de activos occidentales. La iron¨ªa estriba en que esta misma filosof¨ªa fue precisamente la que llev¨® a los fondos soberanos a invertir de forma mayoritaria en pa¨ªses de la OCDE, lejos de sus econom¨ªas.
En el futuro, las estrategias de diversificaci¨®n de carteras llevar¨¢n a los fondos soberanos a no buscar solamente una alta rentabilidad, sino tambi¨¦n asignaciones menos ligadas a sus pa¨ªses de origen. Esto conllevar¨¢ con toda probabilidad un inter¨¦s creciente en regiones como Latinoam¨¦rica. Si los fondos soberanos deciden destinar un 10% de sus inversiones a otras econom¨ªas emergentes en la pr¨®xima d¨¦cada, se podr¨ªan generar unos ingresos pr¨®ximos a los 1,4 billones de d¨®lares o, lo que es lo mismo, un monto anual superior al de toda la ayuda que los pa¨ªses de la OCDE destinan al desarrollo. Los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina har¨ªan bien en no perder este tren. -
Javier Santiso es director y economista jefe de Desarrollo del Centro de Desarrollo de la OCDE.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.