La plaga del 'spam' se extiende
Cada empleado pierde tres minutos al d¨ªa en borrar correos basura
Cada vez que abrimos el buz¨®n del correo electr¨®nico despu¨¦s de un fin de semana o de un periodo de vacaciones aparece en la pantalla del ordenador una inacabable riada de mensajes inservibles, invit¨¢ndonos, entre otras muchas cosas, a comprar medicamentos contra la disfunci¨®n er¨¦ctil o a revelar nuestras claves bancarias. Se llama spam o "correo electr¨®nico masivo no deseado", y desde que apareciera en 1978 se ha convertido en una plaga.
Espa?a es el und¨¦cimo pa¨ªs que m¨¢s spam recibe en todo el mundo, y la tendencia es creciente. En el ¨²ltimo a?o se duplic¨® el nivel de mensajes indeseados, hasta el punto de que el 84,6% del total de los correos que llegan a los ordenadores espa?oles son spam.
?sta es la principal conclusi¨®n del estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnolog¨ªas de la Comunicaci¨®n (INTECO), que analiz¨® un total de 92 millones de correos entre el 1 de enero y el 11 de marzo de 2008, a trav¨¦s de 14 servidores en toda Espa?a.
El spam cuesta mucho dinero. Y no s¨®lo por los medios ingentes que se emplean en combatirlo mediante filtros, antivirus y programas de seguridad inform¨¢tica, sino por la p¨¦rdida de tiempo que supone eliminarlo. El estudio revela que cada empleado pierde entre dos y cuatro minutos diarios en borrar estos correos basura, lo que se traduce en un coste de 179 euros al a?o por empleado.
El spam no es inofensivo. La principal raz¨®n que se persigue para su env¨ªo es la ciberestafa, es decir, datos personales y bancarios de los usuarios para conseguir dinero il¨ªcitamente. Se llama phishing, y es el timo m¨¢s habitual, aunque cada vez cuenta con m¨¢s variantes.
El estudio del Inteco, organismo oficial del Ministerio de Industria, resalta que la mitad de los spam recibidos en Espa?a provienen de Estados Unidos, China, Corea del Sur y Rusia.
Los m¨¦todos de los ciberestafadores se sofistican. Para evitar ser detectados infectan otros ordenadores (m¨¢quinas zombis), desde donde se realizan los env¨ªos masivos de correos, sin que su propietario tenga consciencia de ello.
Por ello, Inteco se?ala que se ha hecho indispensable combatir el problema con anterioridad al almacenamiento del spam en los buzones de los usuarios, es decir, antes de que lleguen al ordenador. Otra de las alarmas del informe es que el spam se est¨¢ extendiendo a otros medios distintos del PC como el tel¨¦fono m¨®vil, en forma de mensajes de texto (sms).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.