El 65% de productos del 'super' no interesan a los clientes
El precio de los alimentos tiene margen para bajar un 8,5%, seg¨²n un estudio
![Ignacio Zafra](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4d89325c-7f93-4b69-b7eb-b1b3b272c02d.jpg?auth=eb0419eecf558bcf53cd5f7086dca9762dfd83c9619fba0f80a50674db2f041f&width=100&height=100&smart=true)
Un 65% de los productos que venden las cadenas de distribuci¨®n se han quedado "fuera de juego". No se posicionan lo bastante arriba ni lo bastante abajo; ni son l¨ªderes ni son marcas blancas. Y van a tener que esforzarse para sobrevivir a la crisis, seg¨²n el estudio sobre alimentaci¨®n presentado ayer por Improven. La primera recomendaci¨®n de la consultora consiste en bajar los precios. Las marcas intermedias tendr¨¢n que hacerlo un 10%. El conjunto de los productos, un 7,5%. En lo que va de a?o ya han ca¨ªdo un 3,7% en la gran distribuci¨®n, lo que significa que han recorrido la mitad del camino.
El mundo ha cambiado, contaron los socios de la consultora Eduardo Navarro y Alfredo Bru. Hace dos a?os, cuando realizaban estudios de mercado, escuchaban a los consumidores poner pegas a la fotograf¨ªa del jam¨®n de York del envase. La pregunta ahora es cu¨¢nto vale. La "sensibilidad por el precio" se ha disparado un 30%.
Mal que les pese a los clientes que han visto desaparecer de las estanter¨ªas algunos de sus productos preferidos, el estudio indica que las marcas blancas representan el 34% de las ventas y que la cosa ir¨¢ a m¨¢s. Los supermercados e hipermercados que se han significado en la apuesta por las marcas de distribuidor (aunque en una medida u otra todos la han hecho) han ganado cuota de mercado. Empezando por Mercadona (que acumula el 17,4% en toda Espa?a) y Carrefour (con el 14,24%)."Todos los que forman parte de ese 20% de parados y todos los que tienen miedo a perder el empleo quieren comer bien y barato, no quieren grandes marcas, ni lazos en las cajas", expuso Eduardo Navarro, socio director de Improven.
Ante ese paisaje la gran distribuci¨®n tiene dos opciones: sacrificar sus m¨¢rgenes de beneficio, o sacrificar los m¨¢rgenes del beneficio del resto de la cadena, empezando por el productor. El informe estima que es posible rebajar un 8,5% el coste directo del alimento implantando un sistema eficiente de gesti¨®n de compras, mejorando el marketing y el empaquetado, y aprovechando las econom¨ªas de escala.
Aunque suene insensible, los consultores afirmaron que no es extra?o que la desaparici¨®n de un producto de las estanter¨ªas garantice la supervivencia de otros dos que hasta ese momento malviv¨ªan compitiendo con ¨¦l. El sacrificado, por su parte, lo tiene negro. A menos que sea una gran marca o que cuente con canales de distribuci¨®n alternativos, la expulsi¨®n del lineal equivaldr¨¢ probablemente al hundimiento de la empresa. "El poder", dijo Alfredo Bru, "lo tiene quien est¨¢ m¨¢s cerca del consumidor".
Lo anterior no significa que no siga habiendo muchos consumidores que conceden importancia a la variedad, a la capacidad de elegir. Sucede, simplemente, que su peso ha disminuido. La disyuntiva entre posicionarse en el precio o posicionarse en el "surtido" siempre ha existido. Pero a los establecimientos la segunda opci¨®n les cuesta dinero. Si la crisis remite en un plazo m¨¢s o menos corto, la balanza entre variedad y precio tender¨¢ a reequilibrarse, aventuraron, a pesar de que algunos cambios parecen haber llegado para quedarse. En varios pa¨ªses del entorno europeo la cuota de mercado de las marcas blancas alcanza o supera el 40%; es el caso de Francia, Reino Unido y Alemania.
Improven afirm¨® que en dos a?os desaparecer¨¢ "una buena parte" de las referencias que hoy hay en las estanter¨ªas, pero no supo precisar qu¨¦ porcentaje. La consultora recomend¨® a los fabricantes con marca propia que descifren los nuevos h¨¢bitos del consumidor, que inviertan en I+D y diferenciaci¨®n del producto, y que minimicen costes. Pero vaticin¨® una concentraci¨®n del sector y una polarizaci¨®n. La l¨ªnea divisoria ser¨¢ cada vez m¨¢s entre marcas l¨ªderes y marcas blancas.
Distribuidores contra marcas
- La sensibilidad por el precio se ha disparado un 30% en el primer trimestre del a?o.
- Para no perder ventas las marcas deber¨ªan rebajar un 7,5% el precio de los productos.
- Las marcas intermedias, aquellas que ni son l¨ªderes ni del distribuidor, deber¨¢n ajustarlos un 10%.
- En lo que va de a?o el precio medio en las grandes cadenas de distribuci¨®n ha ca¨ªdo un 3,7%.
- Las marcas blancas acumulan el 34% de la cuota total de ventas en Espa?a y la previsi¨®n es que vaya a m¨¢s: en varios pa¨ªses del entorno europeo llegan o superan el 40%.
- Las cadenas que han apostado por marcas propias han crecido en cuota de mercado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Ignacio Zafra](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4d89325c-7f93-4b69-b7eb-b1b3b272c02d.jpg?auth=eb0419eecf558bcf53cd5f7086dca9762dfd83c9619fba0f80a50674db2f041f&width=100&height=100&smart=true)