Cinco pasos para completar la recuperaci¨®n
El que tambi¨¦n se haya puesto de moda en Europa y en Espa?a el t¨¦rmino brotes verdes, me da pie para intentar explicar, de forma menos buc¨®lica, pero m¨¢s intuitiva, qu¨¦ pasos habr¨¢ que dar para salir de una recesi¨®n tan severa y global como la actual y terminar recuperando unas tasas de crecimiento y unos niveles de PIB parecidos a la media tendencial de las ¨²ltimas dos d¨¦cadas.
Lo primero que conviene advertir es que la crisis actual ha producido una recesi¨®n global y casi sincr¨®nica (como ya hab¨ªa advertido yo en 2004, y en este mismo peri¨®dico, que podr¨ªa ser la pr¨®xima recesi¨®n), puesto que se ha desplomado la demanda privada debido al endurecimiento de las condiciones financieras, a la mayor incertidumbre y a la fuerte ca¨ªda de la riqueza mundial por el desplome de los precios de los activos financieros y reales, estimada en un 70% del PIB global.
EE UU y la Zona Euro podr¨ªan haber tocado ya fondo, pero la recuperaci¨®n de Europa ir¨¢ m¨¢s despacio
Sin embargo, su fase de recuperaci¨®n va a ser asincr¨®nica: unos pa¨ªses saldr¨¢n antes que otros, dados sus diferentes niveles de desequilibrios y problemas estructurales y las diferentes medidas que hayan tomado o que tomen, ya que en la recuperaci¨®n, las medidas de oferta juegan un papel mucho m¨¢s importante que en la ca¨ªda, donde se han concentrado en compensar el desplome de la demanda privada.
El primer paso que hay que dar para salir de una recesi¨®n es, parad¨®jicamente, tocar fondo, y la mejor manera de saberlo es a trav¨¦s de la tasa de crecimiento intertrimestral, es decir, la resultante de comparar la tasa de crecimiento de un trimestre con la del anterior. Una econom¨ªa toca fondo cuando alcanza su tasa intertrimestral de crecimiento m¨¢s negativa. Ahora bien, no se sabe con certeza si se ha tocado fondo o no hasta el trimestre siguiente al que se supone que se ha tocado fondo, ya que este ¨²ltimo puede resultar a¨²n m¨¢s negativo que aquel en el que se cre¨ªa que ya se hab¨ªa tocado o, por el contrario, mostrar una mejora.
En este momento se estima, de acuerdo con algunos indicadores adelantados de varios organismos internacionales, que tanto Estados Unidos como la zona euro estar¨ªan tocando fondo en este segundo trimestre de 2009. Sin embargo, la recuperaci¨®n de Estados Unidos podr¨ªa ser algo m¨¢s r¨¢pida que la de la zona euro, de ah¨ª que sus autoridades econ¨®micas hayan mencionado los brotes verdes, pero estas dos estimaciones no se confirmar¨¢n hasta que salgan las del tercer trimestre. Dicha estimaci¨®n podr¨ªa acertar, ya que Estados Unidos suele ser el primero en recuperarse, dada su mayor flexibilidad de precios y salarios y su menor nivel de estabilizadores autom¨¢ticos. Es tambi¨¦n bastante probable que Espa?a estuviera ya tocando fondo este trimestre y que, de no ser as¨ª, lo har¨ªa en la primera parte del tercero.
El segundo paso que hay que dar es alcanzar una tasa de crecimiento intertrimestral positiva, lo que podr¨ªa lograrse en el ¨²ltimo trimestre del 2009 tanto en la zona euro como en Estados Unidos o incluso en Espa?a, aunque ser¨ªa relativamente m¨¢s d¨¦bil en la zona euro y en Espa?a que en Estados Unidos.
El tercer paso es alcanzar una tasa de crecimiento interanual positiva, que Estados Unidos podr¨ªa conseguir en el primer trimestre de 2010, y la zona euro y Espa?a, en el segundo. Sin embargo, la tasa interanual americana en dicho a?o, aun siendo relativamente reducida, podr¨ªa ser algo m¨¢s elevada que la de la zona euro, y la de ¨¦sta podr¨ªa ser m¨¢s elevada que la de Espa?a.
El cuarto paso que hay que dar es alcanzar la tasa de crecimiento potencial, tambi¨¦n llamada tasa de crecimiento tendencial, que es aquella que resulta de extraer, a trav¨¦s de una serie de filtros (PAT en EE UU y HP en Europa), los componentes c¨ªclicos, estacionales e irregulares y dejar s¨®lo su componente tendencial. Aunque ambas tasas surgen de or¨ªgenes conceptuales diferentes, sin embargo, a largo plazo, son ambas consistentes, ya que tienden a ser equivalentes.
La tasa de crecimiento potencial surge en un contexto m¨¢s keynesiano donde la econom¨ªa puede moverse por largos periodos en sinton¨ªa con las fluctuaciones de la demanda agregada, siendo su medici¨®n independiente de la oferta agregada. Para ello puede utilizarse un enfoque de contabilidad nacional o utilizar un modelo estructural de la econom¨ªa (como un VAR estructural).
En esta l¨ªnea surge, por ejemplo, la idea de la tasa potencial a largo plazo como aquella que no produce una aceleraci¨®n de la inflaci¨®n. Por el contrario, la tasa de crecimiento tendencial es un concepto m¨¢s relacionado con una noci¨®n neocl¨¢sica de la econom¨ªa, donde la evoluci¨®n econ¨®mica est¨¢ muy correlacionada con la de la oferta y con las decisiones optimizadoras de los agentes econ¨®micos.
Alcanzar esta tasa de crecimiento tendencial puede llevar cierto tiempo, ya que s¨®lo se consigue aquel a?o en el que la tasa de crecimiento interanual esperada o proyectada sea superior a la tasa estimada de crecimiento potencial.
Es probable que esta tasa se consiga por algunos pa¨ªses en 2011, especialmente aquellos que han sufrido menos la crisis, como Australia o Canad¨¢ y algunos emergentes, mientras otros lo alcanzar¨ªan a principios de 2012, como Estados Unidos, mientras que la zona euro s¨®lo lo lograr¨ªa a finales de 2012 y otros pa¨ªses que han sufrido choques mayores o problemas a?adidos la alcanzar¨ªan posteriormente.
Aquellos pa¨ªses que hayan realizado reformas en sus mercados de bienes, servicios y trabajo y en su capital humano y sus sistemas productivos, para mejorar su eficiencia econ¨®mica y productividad, alcanzar¨ªan dicha tasa antes que aquellos otros que no las han hecho o no las hagan.
Sin embargo, haber dado este paso en el proceso de recuperaci¨®n de las econom¨ªas es fundamental, ya que s¨®lo creciendo por encima de la tasa de crecimiento tendencial durante cierto tiempo puede darse el ¨²ltimo paso necesario para conseguir la recuperaci¨®n definitiva.
Este quinto y ¨²ltimo paso para completar la recuperaci¨®n econ¨®mica se mide no en t¨¦rminos de tasas de crecimiento del PIB, sino en t¨¦rminos de niveles de PIB, y consiste en conseguir que el nivel de PIB actual alcance su nivel potencial a largo plazo estimado o, lo que es lo mismo, que el nivel de PIB medido en d¨®lares o en euros coincida con el nivel potencial estimado a largo plazo. Con este paso se dar¨ªa por cerrado el llamado output gap, o brecha de la producci¨®n, es decir, la diferencia entre los niveles actuales y potenciales de producci¨®n de la econom¨ªa.
Este ¨²ltimo paso podr¨ªa llegar a tardar algunos a?os m¨¢s en alcanzarse, ya que se estima que la brecha global entre ambos niveles podr¨ªa alcanzar el 7% en 2010. Algunos pa¨ªses, especialmente los emergentes asi¨¢ticos y alg¨²n iberoamericano, cerrar¨ªan su brecha entre uno y dos a?os antes que los pa¨ªses avanzados, ya que la brecha de estos ¨²ltimos es mayor, y dentro de los desarrollados, Canad¨¢ y Australia la cerrar¨ªan antes que Estados Unidos, y ¨¦ste, antes que la zona euro.
Advierto al lector que esta explicaci¨®n, aunque desde el punto de vista de las teor¨ªas y fases evolutivas de los ciclos entiendo que ser¨ªa correcta, sin embargo, estar¨ªa sujeta a desviaciones, siendo ¨¦stas crecientes conforme progresan las etapas de la recuperaci¨®n, y podr¨ªa tener un amplio margen de error respecto a cu¨¢ndo se cerrar¨ªan las brechas entre los niveles de PIB actuales y potenciales.
Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.