El estudio de una prote¨ªna abre esperanzas contra la met¨¢stasis
La sustancia impide el escape de c¨¦lulas tumorales por los vasos sangu¨ªneos
La lucha contra la met¨¢stasis, la diseminaci¨®n del c¨¢ncer a otros ¨®rganos diferentes del originalmente afectado, se ha convertido en el frente de investigaci¨®n oncol¨®gica m¨¢s activo. Los intrincados mecanismos celulares se interrogan en detalle para ver c¨®mo se puede frenar el peligroso viaje de las c¨¦lulas cancerosas por el torrente sangu¨ªneo para colonizar otros lugares del cuerpo. Si no hay met¨¢stasis es mucho m¨¢s f¨¢cil curar o cronificar un tumor porque el 90% de las muertes atribuidas al c¨¢ncer se debe a su diseminaci¨®n a ¨®rganos vitales como el pulm¨®n, el h¨ªgado, los huesos o el cerebro en un proceso que puede durar a?os sin ser advertido.
En los ¨²ltimos a?os se han identificado genes implicados en la met¨¢stasis del c¨¢ncer de mama hacia el pulm¨®n y asimismo genes que pueden facilitar la entrada de las c¨¦lulas cancerosas en el cerebro, y micromol¨¦culas que parecen proteger al organismo de esa diseminaci¨®n. Tambi¨¦n se han dirigido grandes esfuerzos a intentar evitar la creaci¨®n alrededor de los tumores de nuevos vasos sangu¨ªneos, la v¨ªa de escape de las peligrosas c¨¦lulas tumorales. Normalmente, son hallazgos negativos, favorecedores de la met¨¢stasis. Ahora llega una noticia positiva, una nueva v¨ªa de investigaci¨®n, con la identificaci¨®n de una prote¨ªna que act¨²a, en modelos animales, como un inhibidor de la diseminaci¨®n de las c¨¦lulas cancerosas y lo hace por una v¨ªa novedosa.
La prosaposina se conoce desde 1989, pero no se relacion¨® con el c¨¢ncer
La defensa frente a la diseminaci¨®n tumoral se produce a distancia
La patente se ha solicitado, pero la aplicaci¨®n cl¨ªnica es incierta todav¨ªa
La prote¨ªna tiene un nombre dif¨ªcil -prosaposina- y no es nueva para los bioqu¨ªmicos. "Se identific¨® en 1989 y luego se relacion¨® con el metabolismo de los l¨ªpidos", explica Jos¨¦ Miguel L¨®pez Novoa, catedr¨¢tico de Fisiolog¨ªa en la Universidad de Salamanca. M¨¢s tarde se ha localizado en muchos otros procesos del cuerpo, incluso en la leche humana, pero nunca se hab¨ªa relacionado con la met¨¢stasis.
El descubrimiento lo anuncian cient¨ªficos estadounidenses y noruegos en la revista Proceedings de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Han encontrado que algunos tumores inducidos de pr¨®stata y de mama que resultan no ser metast¨¢sicos producen grandes cantidades de esta prote¨ªna, y al rev¨¦s. Aa trav¨¦s de una cascada de activaciones, que incluye el conocido supresor tumoral p53, la prote¨ªna estimula la producci¨®n de un inhibidor natural de la angiog¨¦nesis (la formaci¨®n de nuevos vasos sangu¨ªneos). Los investigadores tambi¨¦n han hecho el proceso contrario: inyectar prosaposina junto a c¨¦lulas tumorales muy agresivas en ratones y han visto que apenas se formaban met¨¢stasis en el pulm¨®n.
Todo el proceso tiene lugar no s¨®lo en los alrededores del tumor primario sino tambi¨¦n en c¨¦lulas (fibroblastos, concretamente, en los tejidos) situadas en lugares del cuerpo alejados de ¨¦ste, que se preparan para impedir que las c¨¦lulas aniden en ellos. "Parece, por los experimentos, que previene la met¨¢stasis", explica Roger Gomis, experto en este tema del Instituto de Investigaci¨®n Biom¨¦dica de Barcelona (IRBB). "Es como si se vertiera aspirina en la canalizaci¨®n de agua de una ciudad, terminar¨ªa difundi¨¦ndose y se quitar¨ªan los dolores de cabeza".
El trabajo es interesante porque hay pocos de este tipo, indica Gomis. La patente ya est¨¢ solicitada, por si el hallazgo se tradujera, en un futuro todav¨ªa lejano, en un nuevo tratamiento. "Aunque no pudi¨¦ramos impedir que los pacientes contrajeran c¨¢ncer podr¨ªamos mantenerlos libres de met¨¢stasis", comenta Randolph S. Watnick, del Children?s Hospital de Boston, que ha dirigido el trabajo. Lo inici¨® por sugerencia de Judah Folkman, recientemente fallecido, considerado el padre de la angiog¨¦nesis. Fue el primero que se dio cuenta de que las c¨¦lulas tumorales necesitan que se formen a su alrededor nuevos vasos sangu¨ªneos para sobrevivir.
Ya existen algunos tratamientos oncol¨®gicos, llamados antiangiog¨¦nicos, que tratan de impedir la formaci¨®n de nuevos vasos sangu¨ªneos, pero "no est¨¢n dando los resultados tan positivos que se esperaban", comenta L¨®pez Novoa, sobre todo por sus efectos secundarios. El nuevo trabajo no pertenece a este mismo grupo, ya que relaciona la activaci¨®n de un supresor tumoral con la inhibici¨®n de la angiog¨¦nesis.
?Y ahora qu¨¦? "Estas investigaciones son de frontera", comenta Gomis, "abren ventanas de oportunidad y es a posteriori cuando se ve su utilidad. Joan Massagu¨¦, con quien trabajo, fue pionero en darse cuenta de que la met¨¢stasis es tan importante, pero fue hace unos cinco a?os, gracias en gran parte a su trabajo anterior, cuando se pudo empezar a trabajar en ello. Antes no exist¨ªan la tecnolog¨ªa y el conocimiento necesarios".
Para el traslado de estas investigaciones a la aplicaci¨®n cl¨ªnica existen tres aproximaciones, seg¨²n Gomis: probar medicamentos ya existentes; proporcionar a los farmac¨®logos nuevas dianas (objetivos moleculares) para las que ya existen inhibidores o activadores desarrollados, o, en casos complejos como el trabajo que ahora se publica, desarrollar nuevos, lo cual lleva varios a?os, y eso si tiene ¨¦xito, que la mayor parte de las veces no es el caso.
Un ¨¢rea en auge
- La met¨¢stasis, el proceso por el cual un tumor coloniza otros ¨®rganos a trav¨¦s de los vasos sangu¨ªneos, es responsable del 90% de los fallecimientos en enfermos de c¨¢ncer.
- Las l¨ªneas de investigaci¨®n dirigidas a conocer los mecanismos de la met¨¢stasis han avanzado en los ¨²ltimos a?os por el acceso a nuevos conocimientos y tecnolog¨ªa.
- Uno de los equipos m¨¢s avanzados es el de Joan Massagu¨¦. En 2007 dio a conocer los primeros genes cuya activaci¨®n an¨®mala facilita la diseminaci¨®n del tumor original de mama hacia el pulm¨®n.
- El ¨²ltimo hallazgo de su grupo, publicado el pasado mayo en la revista Nature, explica c¨®mo -a trav¨¦s de tres genes identificados-
las c¨¦lulas tumorales logran entrar al cerebro y dar lugar a un nuevo tumor.
- Otra l¨ªnea de investigaci¨®n es determinar c¨®mo sobreviven las c¨¦lulas de c¨¢ncer desde que abandonan el tumor primario y se infiltran en ¨®rganos vitales hasta el momento en que, a?os despu¨¦s, se manifiestan como tumores en ¨¦stos.
- El fin ¨²ltimo de estas investigaciones es detectar las sustancias biol¨®gicas cuya producci¨®n debe inhibirse
o fomentarse mediante f¨¢rmacos nuevos o antiguos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.