La escalada de suspensiones de pagos remite por primera vez desde 2007
Los 1.727 casos marcan otro r¨¦cord en el segundo trimestre, pero baja el ritmo de crecimiento - Se dispara la cifra de familias que no pueden pagar sus deudas
Los que llevan meses escudri?ando las estad¨ªsticas a la caza de los famosos brotes verdes ya tienen un nuevo motivo para el debate. Porque los datos de procedimientos concursales dan una de cal y otra de arena. Es cierto que el segundo trimestre del a?o marca un nuevo r¨¦cord -y van siete consecutivos- en el n¨²mero de empresas y familias que se declaran incapaces de afrontar sus deudas. Pero la -al menos relativa- buena noticia es que por primera vez desde el estallido de la crisis el crecimiento es ahora menor que el del anterior trimestre, algo que no ocurr¨ªa desde el tercer trimestre de 2007.
Es cierto que los 1.727 procedimientos concursales declarados entre abril y junio suponen un nada desde?able incremento del 174% respecto al mismo trimestre del a?o anterior. Pero es que las cifras oficiales hab¨ªan encadenado tres trimestres con subidas por encima del 260%. Por ello, los datos que public¨® ayer el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) han supuesto una sorpresa relativa por no ser tan malos como se hab¨ªa convertido en habitual. Estos datos son los primeros que reflejan la reforma de la Ley Concursal, que entr¨® en vigor el pasado 1 de abril.
Catalu?a, Madrid y Valencia encabezan el listado de impagados
Las peque?as empresas son las que m¨¢s se acogen a los concursos
Esta moderaci¨®n en las tasas de crecimiento de lo que antes se conoc¨ªa como suspensi¨®n de pagos es lo que hace pensar a Raimon Casanellas, presidente del Registro de Economistas Forenses (Refor), que los incrementos desorbitados de meses anteriores ya han quedado atr¨¢s. Aunque Casanellas menciona un factor capaz de enturbiar los datos del pr¨®ximo trimestre. "Muchas empresas pueden elegir el periodo anterior a las vacaciones para presentar el concurso", afirma.
Pero hay un colectivo donde las cifras presentadas ayer no ofrecen ninguna duda, ya que son malas se miren por donde se miren: el de las familias ahogadas por las deudas. Porque las 315 personas f¨ªsicas sin actividad empresarial -que es como las llama el INE- que se declararon insolventes en el trimestre no s¨®lo suponen la mayor cifra registrada nunca, sino que m¨¢s que triplican la del mismo periodo de 2008. Aun as¨ª, llama la atenci¨®n que en una recesi¨®n como la que est¨¢ sufriendo la econom¨ªa espa?ola s¨®lo tres centenares de familias hayan suspendido sus pagos entre abril y junio. Este n¨²mero tan bajo se explica porque la legislaci¨®n actual no est¨¢ pensada para los concursos de ciudadanos sin actividad empresarial. Por eso, numerosos expertos reclaman desde hace tiempo una norma espec¨ªfica para el sobreendeudamiento familiar. "En otros pa¨ªses como Alemania, Francia e Italia much¨ªsimas m¨¢s personas se acogen a este mecanismo. Pero aqu¨ª la ley no prev¨¦ la paralizaci¨®n del pago de la hipoteca", explica el presidente del Refor.
La inmobiliaria es todav¨ªa la actividad con m¨¢s insolvencias, con un 32% del total. Pero el ladrillo, el sector que m¨¢s tiempo lleva sufriendo las dentelladas de la crisis, ya muestra s¨ªntomas de ceder el testigo a la industria. De las compa?¨ªas que presentaron concurso en el mismo periodo, el 25% proced¨ªa de la industria o de la energ¨ªa. Al sector comercial le corresponde un 17% del total.
Pero si hay un claro damnificado por las insolvencias, ¨¦sas son las peque?as empresas. La prueba es que el 75% de las suspensiones las protagonizaron sociedades de responsabilidad limitada; y el 65% de las afectadas facturaba menos de dos millones de euros. Por este motivo sali¨® ayer el presidente de las Asociaciones de Trabajadores Aut¨®nomos (ATA), Lorenzo Amor, para denunciar el "drama que viven los aut¨®nomos y las peque?as empresas". Amor se?ala que las restricciones financieras y la fuerte morosidad, tanto p¨²blica como privada, "hacen que el d¨ªa a d¨ªa de los tres millones de aut¨®nomos espa?oles sea, para muchos, realmente complicado".
M¨¢s de la mitad de los deudores concursados se concentraron en Catalu?a, Madrid y la Comunidad Valenciana. Mientras, La Rioja, Extremadura y Navarra registraron la cifra m¨¢s baja. Pero estos datos pueden llevar a error, porque el INE informa s¨®lo del n¨²mero de concursos, y no del volumen de la deuda de cada uno. As¨ª, una comunidad como Catalu?a, con un gran n¨²mero de peque?as y medianas empresas, ocupa el primer puesto en suspensiones de pagos. Pero es probable que Madrid, con un perfil de empresas m¨¢s grandes, la desbancara si lo que se midiera fueran las deudas que se han vuelto inasumibles.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.