Esta es su esperanza laboral
Un informe revela la tasa de empleo seg¨²n la carrera estudiada - Las del ¨¢rea de Humanidades registran 20 puntos m¨¢s de paro que el resto
![Ignacio Zafra](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4d89325c-7f93-4b69-b7eb-b1b3b272c02d.jpg?auth=eb0419eecf558bcf53cd5f7086dca9762dfd83c9619fba0f80a50674db2f041f&width=100&height=100&smart=true)
La crisis pone a prueba muchos t¨®picos. Uno de ellos, el de que las universidades son una f¨¢brica de hacer parados, qued¨® tocado con los ¨²ltimos datos de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa, que indicaban que la resistencia de los titulados superiores ante el terremoto del desempleo es el doble que la del conjunto de trabajadores. La tasa de paro alcanzaba el 9,5% entre los trabajadores con estudios universitarios y el 17,92% entre la poblaci¨®n general. La cosa no les va igual, sin embargo, a todas las ¨¢reas universitarias, y a¨²n menos a todas las carreras. Un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Econ¨®micas revela la diferente suerte laboral de los graduados seg¨²n el t¨ªtulo que han estudiado.
A los 10 a?os de salir de la facultad la inserci¨®n tiende a igualarse
Y viene a confirmar con datos algunas impresiones. Los universitarios de carreras de Humanidades (como Historia) presentan 20 puntos m¨¢s de paro que los del ¨¢rea de Salud (como Medicina), Ciencias Sociales y Jur¨ªdicas (como Empresariales), e ingenier¨ªas.
El precipicio tiene esa medida a corto plazo: quienes terminaron una carrera de Humanidades en el curso 2005-2006 presentaban una tasa de ocupaci¨®n del 59% a finales de 2008. Los de la rama de Salud, del 80,3%; los de la rama Social y Jur¨ªdica, del 79,7%; los de la rama T¨¦cnica (ingenier¨ªas), del 78%, y los de Ciencias Experimentales (como F¨ªsica), del 75,8%. La media de todos ellos (y son datos referidos espec¨ªficamente a las universidades valencianas), es del 77,1%.
A largo plazo, en cambio, la brecha entre ramas universitarias tiende a moderarse. Si se estudia la situaci¨®n laboral del conjunto de graduados desde el curso 1996-1997, resulta que la tasa de empleo de Humanidades, aunque sigue a la cola, se ha elevado hasta el 81%. La de los egresados en el ¨¢rea de Salud alcanza el 90,1%; los de las ingenier¨ªas, el 89,3%; Jur¨ªdicas y Sociales, el 89,3%, y los de Ciencias Experimentales, el 88,6%.
La estimaci¨®n del Instituto Valenciano de Investigaciones Econ¨®micas, que a continuaci¨®n analiza la situaci¨®n de los titulados carrera por carrera (v¨¦ase el cuadro, que recoge la tasa de empleo del conjunto de graduados desde el curso 1996-1997 titulaci¨®n por titulaci¨®n), es una de las m¨¢s finas que se han elaborado. Pero hay que hacer alguna advertencia. La materia prima proviene de las universidades p¨²blicas valencianas, de la Seguridad Social y de Muface, lo que permite saber, con DNI, qui¨¦n estaba dado de alta en el r¨¦gimen general, en r¨¦gimen especial de funcionario y como aut¨®nomo. Si un titulado no figura en ninguno, se resta de la fila de ocupados. Y eso implica una infraestimaci¨®n, aunque sea menor, del porcentaje real de ocupados. Como indica Jos¨¦ Manuel Pastor, coautor del estudio, no figurar en ning¨²n r¨¦gimen no siempre significa que el graduado est¨¢ en paro: puede deberse a que el titulado trabaja en B, sigue estudiando, se ha marchado al extranjero, o ha muerto.
En sentido contrario, alguna carrera presenta tasa de ocupaci¨®n superior al 100% porque un alto n¨²mero de graduados tiene m¨¢s de un empleo, y ello no tiene por qu¨¦ ser bueno. Es posible que un titulado trabaje por cuenta ajena un n¨²mero reducido de horas y tenga que recurrir al autoempleo para reunir un sueldo decente.
Arquitectura, la peor parada
El estudio constata algunas opiniones muy extendidas pero tambi¨¦n guarda sorpresas. Una no menor: Arquitectura es la carrera con peor tasa de ocupaci¨®n, el 58%. En la parte baja de la clasificaci¨®n se hallan tambi¨¦n Nutrici¨®n Humana y Diet¨¦tica (69%), Periodismo (70%), Ciencias del Mar (70,4%), Derecho (71,8%), Filolog¨ªa ?rabe (71,7%) y Bellas Artes (73,1%).
Conviene recordar las advertencias de la pieza principal. Y detenerse en la de trabajar en negro (es decir, sin constar en ning¨²n r¨¦gimen de seguridad social), sobre todo al analizar los casos de profesiones como la de arquitecto y abogado, a las que el estudio atribuye tasas de empleo bajas y que tienen, adem¨¢s, una costumbre de emplear meritorios y pasantes. Y es importante observar tambi¨¦n el momento en el que se tomaron los datos, finales de 2008, cuando la crisis y su consecuencia en el empleo era ya una muy seria (especialmente para las carreras relacionadas con la construcci¨®n por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria) pero todav¨ªa no tan grave como ha llegado a ser en 2009.
Jos¨¦ Manuel Pastor, responsable junto a Francisco P¨¦rez de la investigaci¨®n, incluida en el volumen La contribuci¨®n socioecon¨®mica de las universidades p¨²blicas valencianas, destaca que queda un aspecto clave por analizar: en qu¨¦ trabajan los que tienen trabajo. Los graduados en Humanidades tienen un arranque laboral m¨¢s bien penoso y una tasa de paro muy superior al resto que va equilibr¨¢ndose con el paso de los a?os: quienes salieron de la facultad hace una d¨¦cada pr¨¢cticamente se sit¨²an en la media. Para entonces, un porcentaje del 25% (mucho mayor que en las otras cuatro ramas universitarias, sin contar la de los graduados en el ¨¢rea de Salud) son funcionarios, seg¨²n revela el estudio del IVIE.
Hasta que logran la plaza, sin embargo, es probable que se muevan en empleos para los que no hac¨ªa falta haber estudiado una carrera. Mientras que un m¨¦dico o un enfermero lo son desde que acaban la carrera, dice Pastor. El estudio sobre la calidad del empleo por carreras universitarias sigue pendiente.
Tasa de empleo
- Arquitecto: 58%
- Nutrici¨®n: 69%
- Periodismo: 70%
- Ciencias del Mar: 70,4%
- Filolog¨ªa ?rabe: 71,7%
- Derecho: 71,8%
- Bellas Artes: 73,1%
- Filolog¨ªa Francesa: 74%
- Filolog¨ªa Alemana: 74,4%
- Traduc. e Interp.: 76,3%
- Historia del Arte: 76,4%
- Biblioteconom¨ªa: 76,4%
- Historia: 77%
- Turismo: 77,9%
- Filosof¨ªa: 78,9%
- Publicidad: 80,4%
- Arquitecto T¨¦c.: 80,6%
- Biolog¨ªa: 81,8%
- Filolog¨ªa Inglesa: 81,9%
- Geograf¨ªa: 82,8%
- F¨ªsica: 83,1%
- Com. Audiovisual: 83,2%
- Educaci¨®n Social: 83,4%
- Filol. Hisp¨¢nica: 85%
- Sociolog¨ªa: 85,4%
- Ing. T. Dise?o Ind: 87%
- Psicolog¨ªa: 87,7%
- Enfermer¨ªa: 88,3%
- Qu¨ªmica: 88,5%
- Ing. Qu¨ªmico: 89%
- Farmacia: 89,4%
- Fisioterapia: 90,3%
- Medicina: 91%
- Econom¨ªa: 92%
- Ing. Telecomunic.: 92,5%
- Ing. Agr¨®nomo: 93,6%
- ADE: 94,6%
- Ing. Inform¨¢tica: 95,5%
- Filol. Cl¨¢sica: 96%
-
Ing. Industrial: 96,7%
- Matem¨¢ticas: 97,7%
- Filol. Catalana: 98,9%
- Odontolog¨ªa: 99,2%
- Dp. Empresariales: 100%
- Ing. de Caminos: 101,1%
- Podolog¨ªa: 134%
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Ignacio Zafra](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4d89325c-7f93-4b69-b7eb-b1b3b272c02d.jpg?auth=eb0419eecf558bcf53cd5f7086dca9762dfd83c9619fba0f80a50674db2f041f&width=100&height=100&smart=true)