Vacuna de la malaria para el 2011
Pedro Alonso, en la recta final de los ensayos para registrar el medicamento
Si todo va bien, entre 2010 y 2011 las agencias encargadas de autorizar la comercializaci¨®n de los medicamentos (la FDA, en Estados Unidos, y la EMEA, en Europa) tendr¨¢n sobre la mesa la primera solicitud oficial para dar luz verde al registro de la primera vacuna de la malaria. Lo anunci¨® ayer Pedro Alonso, director del Centro de Investigaci¨®n en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) y del Centro de Investigaci¨®n de Manhi?a, en Mozambique, que lidera los ensayos de la vacuna ya en fase III con 16.000 ni?os de siete pa¨ªses.
En los ensayos en fase I y II ya ha quedado comprobada la seguridad y los niveles de eficacia de la futura vacuna. Seg¨²n explic¨® Alonso, los ¨²ltimos resultados, publicados recientemente en Journal of Infectious desease, dan un paso m¨¢s al demostrar por primera vez que la candidata a vacuna RTS,S (de GlaxoSmithKline Biologicals) mantiene su protecci¨®n a largo plazo, durante un periodo de 45 meses, casi cuatro a?os. El estudio, en el que han participado m¨¢s de 2.000 ni?os entre 1 y 4 a?os, corrobora la seguridad de la vacuna. En cuanto a eficacia, demuestra que es capaz de reducir los episodios cl¨ªnicos de malaria grave en un 38 %, explic¨® Alonso. Los casos de malaria leve disminuyen un 30%, lo que evitar¨ªa entre 300 y 500 millones de casos al a?o.
El f¨¢rmaco reduce m¨¢s de un 35% la incidencia de la enfermedad
"Es el primer seguimiento a largo plazo de un ensayo de vacuna contra la malaria infantil en ?frica", afirm¨® el investigador. El primer estudio que demostraba que esta vacuna ejerc¨ªa una respuesta inmune protectora frente a la enfermedad en ni?os se public¨® en 2004 en The Lancet.
Estos resultados abren la puerta a una fase final de ensayos orientados a obtener ya los permisos adecuados para comercializar el uso de la vacuna. En total, participan 16.000 ni?os voluntarios en 11 centros de siete pa¨ªses africanos: Mozambique, Tanzania, Burkina Faso, Gab¨®n, Ghana, Kenia y Malaui. "Ser¨¢ una vacuna de primera generaci¨®n. Su eficacia ser¨¢ moderada y no se administrar¨¢ a todos los grupos de poblaci¨®n, habr¨¢ que definir bien cu¨¢les", dice Alonso.
Para lograr en un futuro vacunas con cuotas de eficacia a¨²n mayores ser¨¢ necesario comprender exactamente los mecanismos que hacen que la RTS,S permita adquirir inmunidad a unos individuos, mientras que a otros no les protege. Una de las dificultades consiste en que, a diferencia de otras vacunas, no hay marcadores que en las anal¨ªticas permitan observar la eficacia. Con otras vacunas es posible realizar an¨¢lisis de sangre para medir la producci¨®n de anticuerpos y sacar conclusiones. En malaria s¨®lo se puede llegar a conclusiones observando cu¨¢nta gente enferma.
El control de la malaria continua siendo uno de los problemas m¨¢s urgentes que afrontan los especialistas en salud p¨²blica internacional. Afecta a 80 pa¨ªses, donde se declaran cada a?o unos 250 millones de casos. A pesar de los esfuerzos de control mediante mosquiteras y de los tratamientos preventivos, la malaria consigue matar cada a?o a unas 900.000 personas, la mayor parte ni?os menores de cinco a?os.
Los expertos aventuran que la lucha contra la enfermedad no depender¨¢ s¨®lo de la vacuna. El pasado mes de septiembre The Lancet publicaba los buenos resultados de otro estudio internacional sobre un f¨¢rmaco, la sulfadoxina-pirimetamina (SP), que permite evitar el 30% de los casos en beb¨¦s de menos de un a?o. En total, unos seis millones de nuevos enfermos al a?o.
Alonso record¨® que, a pesar de encontrarnos en ¨¦poca de crisis, los esfuerzos por encontrar soluci¨®n a esta enfermedad deben continuar ya que la enfermedad tambi¨¦n compromete el desarrollo socioecon¨®mico de los pa¨ªses pobres. El investigador espa?ol dio a conocer los nuevos resultados durante la presentaci¨®n oficial del ciclo de conferencias sobre salud global que organiza la BioRegi¨® de Catalu?a (Biocat) con el apoyo de la Fundaci¨®n La Caixa.
Inmunizaci¨®n e irresponsabilidad
Alonso reprocha que el debate sobre la vacuna de la gripe A haya dado la espalda a los pa¨ªses no desarrollados. "Cuando un problema de salud global afecta a Occidente, el Sur desaparece". "S¨®lo hay que mirar a los mapas sobre incidencia de la gripe durante los meses pasados. Hay agujeros en los pa¨ªses del Sur, no sabemos qu¨¦ ha pasado, cu¨¢nta gripe hay, su mortalidad, c¨®mo interacciona con otras enfermedadades y mucho menos si se va a tener acceso a la vacuna", afirm¨® Alonso.
En cuanto al movimiento antivacuna, como el promovido por la monja Teresa Forcadas, Alonso es tajante: "La descalificaci¨®n de las vacunas me parece una irresponsabilidad pasmosa. El acceso a las vacunas ha transformado la salud p¨²blica, son el mayor logro de la historia de la medicina". Para Alonso, se trata de "descalificaciones acient¨ªficas y gratuitas envueltas en un h¨¢bito de credibilidad t¨¦cnica, y deber¨ªan someterse a juicio en los foros cient¨ªficos adecuados".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.